sábado, 8 de enero de 2011

Deformaciones perversas - Sobre el supuesto golpe de estdo en Ecuador

Teodoro Bustamante
La manera cómo en el Ecuador se está tratando de esclarecer o confundir los hechos de 30 de septiembre son un síntoma de que algo grave, muy grave, está sucediendo en nuestra sociedad. Comencemos con el hecho de que el debate gira en torno a un supuesto intento de homicidio al presidente. Las pruebas son realmente rebuscadas. Pero el problema no radica allí. Yo no entiendo, cómo puede movilizarse toda una campaña de publicidad, sobre un supuesto hecho, y al mismo tiempo borrar de la discusión lo que es evidente, y sin lugar a dudas suficientemente grave por sí mismo, y es que en ese día murieron efectivamente por lo menos nueve personas, y centenares quedaron heridas. Esas vidas son vidas humanas y tan valiosas como la del presidente. Ignorar ese como un problema central, es una ofensa burda a cualquier principio sobre la dignidad humana. Es absurdo, es enfermo, es inaceptable, que para enfrentar un problema tengamos que enunciarlo, como ligado, como dependiente de la suerte de un funcionario público.
Pero las cosas van más allá. Luego de esto, tenemos que el presidente de la República lanza diatribas furibundas contra un funcionario policial, por que este ha realizado declaraciones que no coinciden con las del primer mandatario. Lo acusa de deslealtad por dar un testimonio que no coincide plenamente con el suyo. ¿Se dan cuenta señores lectores lo que esto significa? La autoridad pretendiendo interferir, condicionar y exigir que sus subalternos realicen declaraciones en tan grave tema, sometiéndose a la voluntad de sus superiores. ¿Qué pasa en nuestro país, que podemos tolerar esas cosas con infinita paciencia? ¿Qué pasa con el entorno presidencial, que no puede, en este como en otros casos, defender al presidente de su más mortal enemigo, su propia impulsividad, su dificultad para reflexionar?
Pero las cosas se hacen más graves aún cuando luego de las vergonzosas declaraciones presidenciales la Fiscalía procede a ordenar un arresto, que si tuviese algún fundamento en meritos procesales, queda desfigurado, como la burda utilización de la justicia para satisfacer la descontrolada ira presidencial.
La prisión preventiva totalmente deformada. Usada como un arbitrio discrecional, para satisfacer los impulsos de venganza, mal manejados de una autoridad, impulsiva.
La democracia, los principios de la convivencia, están seriamente dañados. La dignidad de la presidencia, y a través de ella de toda la posibilidad de vivir en un régimen de respeto a la ley, se está desmoronando.
Es necesario hacer algo, y para ello, tenemos que unir fuerzas las personas por más diferencias que tengamos en nuestras ideas. Me refiero a Alianza País, en donde estoy seguro que existen personas que tienen ideas, principios, que están a un nivel muy superior a las declaraciones presidenciales. Todos los sueños de justicia, de cambio, se están desmoronando y convirtiéndose en una grotesca obsesión represiva, porque uno, y evidentemente no el más brillante de sus compañeros, no controla sus impulsos. ¿Es eso justo?

viernes, 7 de enero de 2011

A partir del 30-S, la Presidencia gasta más en publicidad televisiva

A 2 millones 109 mil 979 dólares con cuarenta centavos asciende el gasto por publicidad que la Presidencia de la República invirtió en el pautaje de 9 medios televisivos, durante el mes de octubre, según el informe de monitoreo de la Corporación de Participación Ciudadana (CPC). Esta cifra es mayor a la de los meses pasados en los que se llegó máximo a 1 millón de dólares. Esto al decir de la Directora de la CPC, es obvio ya que a raíz de los hechos suscitados el pasado 30 de septiembre, la Presidencia de la República puso en las televisoras más spots publicitarios que los que ya circulaban.
En diálogo con ecuadorenvivo.com, Ruth Hidalgo, de CPC, explicó que este monitoreo toma en cuenta solo la tercera parte de lo que el Régimen pauta en publicidad, ya que no se incluyen las cuñas radiales, las vallas publicitarias, los espacios en medios impresos, los volantes, entre otros recursos que se utilizan para difundir la labor del Gobierno.
Si nosotros tuviéramos la capacidad técnica, económica e institucional de realizar este monitoreo en grande, realmente estamos seguros que las cantidades serían mayores, acotó.
Los canales que más transmiten los spots gobiernistas son Gama Tv y TC Televisión, ambos incautados por el Régimen. El monitoreo se lo hace de lunes a domingo las 24 horas del día, y las tarifas que se aplican son los precios comerciales que cada estación televisa cobra por segundo transmitido.
Hidalgo reconoció que es derecho del Mandatario el publicitar e informar los avances de su gestión a través de los medios, sin embargo, recalcó que para ello existen espacios como las cadenas sabatinas, o los espacios de cadenas nacionales que se emiten los días lunes en todos los canales del país y que son gratuitos, ambos no son monitoreados por la CPC.
Siempre queda la duda, de que si al mismo tiempo ya están teniendo espacios que estaban programados semanalmente como los espacios de los sábados, los espacios de los lunes; adicionalmente las publicidades compartidas. Si llama la atención que además de eso se paute dos millones de dólares para que se apuntale al Gobierno, que más apuntalamiento puede haber que las obras hechas, agregó.
La institución que le sigue en gasto a la Presidencia, es el Ministerio de Transporte y Obras Publicas con 488 mil dólares, la Vicepresidencia con 400 mil dólares, el Ministerio de Inclusión Económica con 350 mil dólares, la Secretaria Técnica del Fideicomiso con 300 mil dólares, el Instituto de Estadísticas y Censos con 250 mil dólares, cabe destacar que todas estas instituciones son parte del aparato estatal.
La titular de la CPC reitero que el trabajo que realiza la institución no tiene ningún interés político, sino el de transparentar el gasto de los recursos públicos en publicidad.
El comentario es que en nosotros hay en una lógica de empoderamiento de la ciudadanía y en un ejercicio absoluto de lo que la Constitución política nos reconoce, al igual que la Ley de Participación Ciudadana y el Plan Nacional del Buen Vivir. Lo único que estamos haciendo nosotros, es tratando de contribuir desde la ciudadanía, sin ningún interés político a que se transparente las cuentas, y el uso de los recursos públicos; porque si estamos viviendo en una democracia es sumamente importante que los ciudadanos, pero sobre todo las autoridades entiendan que cuando los ciudadanos le dan la autoridad, o le votan en las urnas a través del sufragio; es un voto a través del cual delega a otro para que administre adecuadamente los recurso estatales, que son de todos; y eso no significa de ningún caso una carta blanca para que se use como bien tenga, pero sobre todo sin un rendimiento de cuentas, concluyó.

Opinion Diario la Hora Quito Lejos de i

Opinion
Diario la Hora Quito
Lejos de ir aclarándose el embrollo del 30 de septiembre, cada vez se oscurece más y complica. La semana pasada un perito examinó los cadáveres de dos militares que participaron en el rescate del Presidente, pero se encontró que las balas que los ultimaron habían desaparecido. El perito a cargo de la investigación dijo que esto constituía un duro golpe para el esclarecimiento de los hechos.
Pero la sorpresa mayor la dio el siempre controvertido Secretario Jurídico de la Presidencia de la República, al declarar que los militares que participaron en el motín no han incurrido en ninguna infracción de tipo penal y que si hay sanciones, éstas deberían ser de carácter disciplinario-administrativo. El miércoles pasado el Ministerio de Defensa no le remitió a la Fiscalía la lista de militares insurrectos.
Tanto los medios de comunicación locales, como los del resto del planeta, mostraron imágenes de uniformados de la FAE que participaron en la toma del aeropuerto de Quito. Y pese a que la declaratoria del Estado de Excepción pasaba la seguridad del país a las Fuerzas Armadas, en Guayaquil nadie impidió los saqueos y actos vandálicos que se produjeron.
Pero hubo otra sorpresa: el Secretario Jurídico de la Presidencia, además, se presentó en la Fiscalía General como representante de uno de los oficiales de apellido Medina del Ejército que salvó la vida del Presidente.
¿Es sólo el agradecimiento por el sangriento rescate del Presidente lo que le mueve a tanta magnanimidad? ¿O acaso el 30 de septiembre hubo algún compromiso del Gobierno con los militares que se desconoce?

No todo el gobienro cree en la cosnpiracion gutierrista

Martin Pallares
La tesis de que hubo un intento de golpe de Estado planificado y ejecutado por el gutierrismo y s sectores de la oposición no es compartida en todo el Gobierno. Hay sectores que creen que tras el trágico desarrollo que tomó la protesta policial del 30 de septiembre hubo oscuros intereses más bien vinculados con el crimen organizado. Información digna de confianza apalanca la posibilidad de que en el Gobierno hay dos lecturas distintas sobre los hechos.
Esta tesis, que es la que menos exposición ha tenido porque los medios oficiales se han enfocado en la supuesta conspiración gutierrista, apunta a que la molestia policial fue manipulada por sectores del crimen organizado que ha hecho metástasis en determinados grupos de la Policía. Estos oscuros intereses, dicen, habían planificado una suerte de emboscada para que sea la cabeza del ministro del Interior, Gustavo Jahlk, la que debía rodar la mañana del el 30 de septiembre en los patios del Regimiento Quito. La decisión del presidente Correa de ir hasta el lugar ese mañana, sin embargo, cambió el derrotero de la estrategia, dice esta tesis.
¿Por qué el crimen organizado pudo haber estado manejando ciertos hilos del 30-S? La sospecha en los sectores del Gobierno que creen en esto, dicen que se produjo por ciertos cambios y reformas que se estaban impulsando en la Policía y que estaban perjudicando determinados intereses de grupos mafiosos, no solo vinculados con el narcotráfico sino con otras manifestaciones delincuenciales, incluidos los robos a contenedores que salen del puerto de Guayaquil.
Es en esta línea que el miércoles se inició la investigación a ciertos miembros ex policías que se hallan presos en una cárcel de Quito por un asunto anterior a los hechos del 30.
Sin embargo hay otro sector del Gobierno, quien sabe si de mayor influencia sobre el Presidente, que tiene metido entre ceja y ceja el guión de un complot según el cual la oposición coordinó de manera prolija las acciones en la Asamblea y en el Regimiento Quito, para derrocar a Correa. Este es, sin duda, es el libreto de la investigación periodística que ha sido difundida por varios medios gubernamentales como TC Televisión, TV Ecuador y la agencia noticiosa Andes. Y es, además, la continuación más coherente con la línea editorial que se manejó en aquella cadena de chatarra que pretendió monopolizar la comunicación aquel durante el jueves 30 de septiembre.
En este punto cabe plantearse dos hipótesis para entender el empecinamiento por defender a ultranza la tesis del golpe opositor. Una es que, de forma sincera y convencida, hay la certeza de que la oposición estuvo manipulando y manejando de forma coordinada todos los acontecimientos. No es raro pensar, tomando en cuenta los orígenes políticos de muchos miembros del Gobierno, que la teoría de la conspiración sea la de mayor pegada y credibilidad.
Pero hay una posibilidad que puede ser la más peligrosa. Consiste en pensar que un grupo de personas, de forma intencional, esté haciendo los malabares que sean necesarios para convencer al Presidente y a la opinión pública de la teoría de la conspiración. Así, aquella pista que hace sospechar que el pulpo de la mafia (así mismo lo han denominado) podría quedar huérfana de cualquier investigación.

El misterio de las balas ausentes

Hace poco nos dolíamos por el hecho de que la gran conversación nacional se haya centrado en si el 30-S hubo un golpe de Estado, como sostiene el Gobierno o una intolerable insubordinación policial como sostienen los escépticos y no en lo que nos parecía lo más importante: el esclarecimiento de la muerte de al menos 5 ecuatorianos, en un operativo militar que a cualquier espíritu civilista debe haberle parecido excesivo y brutal.
Y ahora nos topamos con la bizarra noticia de que los peritos no han podido encontrar las balas en los cuerpos de dos de los militares muertos. ¿Que pasó con las balas? El tema es complicado. Según dijo Carlos Meza, director de una firma pericial que fue contratada por el Ministerio de Justicia para estas tareas, no se pudieron encontrar las balas, a pesar de que los cuerpos no tienen orificio de salida. En algún momento estos cuerpos fueron intervenidos quirúrgicamente, no se dónde, pero se les extrajo las balas, dijo Meza en entrevista en Ecuavisa.
Sin estos proyectiles, sostuvo el perito, no puede haber un estudio sobre de dónde y quienes hicieron los disparos. La duda sobre si alguien está ocultando es desconcertante. Se podría podría pensar que durante los intentos de salvar las vidas de los dos soldados se extrajeron las balas y que, en medio de la desesperación, nadie se preocupó por entregarlos a las autoridades. Pero también es sospechoso que, como dijo Meza, no haya habido una adecuada cadena de custodia de los proyectiles.
El tema de las balas desaparecidas no es lo único que llena de espeluznante sombras a este caso. Meza también reveló que a su firma no se le permitió participar en otra diligencia similar, esta vez en el Regimiento Quito, porque aparentemente había un pedido para que su firma no esté presente. Según Meza, el pedido se basaba en algún motivo de seguridad. Absurdo y lo que es peor, terriblemente sospechoso.
Si existe un ocultamiento en este tema es porque hay alguien que no quiere ser responsabilizado por las muertes. Y eso hace que todo este caso sea particularmente siniestro y triste. Sin duda, la noticia sobre las balas ausentes obliga aún más a que exista un verdadero y transparente esclarecimiento del operativo militar con el que se rescató a sangre y fuego al presidente Rafael Correa del hospital de la Policía.

Y encima el video - Sobre le supuesto golpe de estado en Ecuador

Martin Pallares
Y ahora es el video. Lo que le pasa al Gobierno con su obsesión por probar que hubo una conspiración para tumbarlo o para matar al Presidente está llegando a los límites de lo cómico y lo ridículo. Por no decir de lo trágico.
Hace casi ya siete días, el presidente Correa en una de sus presentaciones sabatinas había aparecido, con tono y gesto de aspirante a capataz recién empleado, vituperando en contra del coronel César Carrión, entonces director del hospital de la Policía. Le dijo tipejo y pedazo de majadero porque, según él, había cometido la osadía de contradecir a su jefe en la historia del secuestro. Según Correa, Carrión había tratado de atentar contra su vida colocando un candado en la puerta del Hospital.
Pues ahora resulta que un video en Youtube pone en entredicho toda la línea argumental de la tesis según la cual Carrión atentó contra la vida del Presidente (magnicidio es la palabra que usan) impidiendo su ingreso al hospital. Y es esta acusación la que sirvió como sustento para la detención de Carrión quien deberá estar en la cárcel 90 días.
Si bien el video no prueba la inocencia absoluta de Carrión, porque ningún video es prueba de algo, lo cierto es que en él hay elementos de peso que permiten pensar que no hubo un intento de bloquear el acceso al hospital y peor de atentar contra la vida del mandatario impidiéndole la atención médica. Es difícil negar que, tal y como aparecen las imágenes en el video, el coronel Carrión abre la puerta para que pase el Presidente y su seguridad. No se ve en ningún momento que Carrión haya sido obligado a abrir la puerta y, más bien, es evidente que la abre. Luego se ve que espera que pase Correa y su gente de confianza para inmediatamente volver a cerrarla, seguramente para evitar que entren más personas. Se observa también a una enfermera que está esperando la entrada de Correa y que, presumiblemente, fue ubicada en el lugar para que atienda al Jefe de Estado. Asimismo, se observa en las imágenes que una vez que Correa ingresa a los predios del Hospital es recibido sin el menor gesto de hostilidad. Es más, se ve a Carrión guiar al grupo de hombres que carga a Correa quien, casi inerte, da muestras de asfixia.
El supuesto intento de Carrión (alevoso dice en la orden de captura) de atentar contra la vida de Correa es el tercer intento del Gobierno por probar la tesis de la conspiración. El primero fue la historia del testigo protegido que supuestamente había dicho que Fidel Araujo le ofreció USD 5000 para que fotografíe al Presidente con una cámara que llevaba una arma de fuego. Luego resultó que el famoso testigo protegido había estado pensando en cualquier persona y no precisamente en Araujo.
El segundo intento fue la historia de una reunión en Miami donde se habían reunido Lucio Gutiérrez, Mario Ribadeneira, Carlos Alberto Montaner, Pablo Lucio Paredes y Roberto Isaías para planificar el derrocamiento. Ahí ya fue Youtube quien que demostró que esa fue una charla que dio Gutiérrez en una ONG de la Florida y a la que tenía acceso gratuito cualquier persona. Es decir que, de conspirativa, muy poco o nada.
Ahora llega este video y esta vez, al igual que en el caso de Araujo, queda espeluznante tufillo a atropello y a autoritarismo.

Carta de un subteniente de policia retirado

El pasado jueves 30 de septiembre el Ecuador vivió uno de los momentos más dramáticos y sangrientos de sus últimos 30 años. Es una burdo acomodo de la verdad o francamente una mentira (difundida por este gobierno) que los policías del Ecuador se sublevaron solamente por que le iban a quitar bonos y condecoraciones.
Los policías del Ecuador están hartos de que los delincuentes se amparen en un régimen permisivo y protector de los que nos hacen daño a todos los ecuatorianos, nacionales y cada vez más extranjeros.

En los medios de prensa internacional no se difundió a profundidad las verdaderas causas por las cuales algunos miembros de la Policía Nacional se "sublevaron" en TODO el país por las acciones de este gobierno, entre ellas las siguientes que a breves rasgos puedo contar:

Este gobierno prohibió que los ciudadanos portemos armas de fuego para nuestra protección en todo el territorio y a toda hora. Y ciudadanos me refiero a todos incluso los policías fuera de servicio o de vacaciones o retirados. Los asaltos son en cualquier lugar y a cualquier hora con el empleo de procedimientos y armas cada vez más sofisticadas.

Los delincuentes pueden acogerse al sistema de Defensor Público, tantas y cuantas veces maten, secuestren, violen, roben, hurten, etc, lo cual es auspiciado y financiado por El Gobierno de la Revolución Ciudadana. (Frase con la que se auto denomina el gobierno del ECUADOR)

Este gobierno hace alarde que es el gobierno que más se ha preocupado por la policía, que compró 35.000 (treinta y cinco mil) pistolas de última generación, de las mejores del mundo, y para qué me pregunto?. Si no se puede hacer uso de las mismas en legítima defensa, aquí en el Ecuador, cuando un policía mata u hiere a un delincuente, lo enjuician le dan de baja y paga con la cárcel y se le aplica todo TODO EL RIGOR DE LA LEY.

Si un Policía ecuatoriano mata o hiere a un delincuente durante un enfrentamiento, (con las armas compradas por este gobierno) el policía es enjuiciado por el Estado bajo la figura legal de mal procedimiento o violación a los DD.HH "exceso de fuerza" o intento de asesinato a un ciudadano delincuente.

Se creó un Comisión de la Verdad integrada por un grupo de resentidos sociales, para perseguir a los Policías que en la década de los 80, reprimieron a los terroristas de A.V.C. Alfaro Vive Carajo, un grupo que asesinó a ciudadanos a mansalva y no se diga a policías; asaltó cuarteles policiales y militares, asaltó bancos y en fin todas esas acciones cobardes propias de estos DELINCUENTES que hoy son señores y señoras insertados en la sociedad y que hoy son parte del gobierno. (se escudan como asesores de altos funcionarios con la mayor desvergüenza de su anterior vida criminal y de asesinatos y secuestros de los cuáles hacen gala ahora en programas de televisión oficial.)

En este Ecuador se protege a los delincuentes, a los narcotraficantes a los asesinos y criminales permitiendo que la FUNCION JUDICIAL, haga lo que le da la regalada gana y con el auspicio de la Asamblea Nacional que reforma DEFORMA al Código de Procedimiento Penal fijando montos mínimos para que se califique a un delito;

Por ejemplo: si un delincuente te asalta con un arma de fuego (que claro ellos si pueden portarla) y te roba tu reloj, tu celular y tu billetera con $20 USD (y como adicional te golpéa en el mejor de los casos ,eso si no te pega un tiro) y es aprendido por la policía, debe ser trasladado, 1ro. a un hospital público para que sea valorado su estado de salud y reciba atención gratuita y se certifique, que los policias no le han agredido con "brutalidad policiaca", es la palabra del delincuente contra la de los policías. En muchos casos se ha aceptado ·violencia policial" sin que haya el menor rastro de agresión.
Luego se lo traslada dentro del patrullero SIN ESPOSAS - por que es prohibido por los DD.HH- ante un Fiscal quién deberá determinar que tu reloj no cuesta más de $10USD y tu celular de última generación que vale $300, como esta gastado por el uso, ahora cuesta $40 USD, entonces no califica al delito como robo agravado por que la ley APROBADA POR LA ASAMBLEA NACIONAL que determina que un delito es cuando sea mayor a $200 USD.

Del narcotráfico ni se diga, antes de éste gobierno, el Ecuador era considerado un país de trafico para sacar las drogas desde nuestros puertos y aeropuertos hacia los países consumidores. Ahora es un país donde se procesa cocaína, heroína y otras substancias y a los correos humanos se los defiende como víctimas y se les rebaja las penas para que luego salgan en 2 años como mucho, a seguir traficando dentro y fuera del país, esto gracias a las leyes humanistas aprobadas en esta Asamblea, cuya mayoría es gobiernista.

Me olvidaba… mi país es un colonia de cubanos y colombianos, que con la luz verde de este gobierno, son recibidos con los brazos abiertos SIN VISA de ninguna categoría y se les otorga la ciudadanía ecuatoriana después de contraer matrimonio con un o una ecuatoriano-a, y claro son matrimonios falsos y pagados. Con la ciudadanía ecuatoriana, los cubanos, se inscriben para obtener un bono de desarrollo humano de $35.oo USD mensuales , cortesía del Gobierno de la Revolución Ciudadana . Qué hacen aquí en mí país estos parásitos humanos?.... NADA. Solo pregúntese porqué los índices de delincuencia aumentaron seriamente en los últimos 2 años?. Ah!!! y mis parceros colombianos, todos pero todos, tienen la categoría de REFUGIADOS.

En mi Ecuador NO se condecora a los policías por una actuación relevante, NO, aquí se los investiga bajo las más altas técnicas de investigación,, luego se los enjuicia, se los da de baja y van a prisión.Pero curiosamente, los policías que arriesgamos nuestras vidas diariamente para combatir la delincuencia, vemos perplejos cómo los más avezados delincuentes con la complicidad de jueces y autoridades salen libres a los pocos días o cuando más en dos semanas.

Al policía ecuatoriano los DD.HH. no lo amparan, él debe respetar las normas y tratados internacionales pero a él nadie lo protege ,y cuando digo nadie me refiero a las leyes u organismos de DD.HH.Solo Dios lo ampara y su familia sufre y reza para que el policía regrese vivo a su hogar, luego de cumplir con su deber.


Estas cosas y otras más que me tomaría horas escribir y explicar son las que ocurren en mi lindo Ecuador.Por eso fue que mis compañeros dijeron YA BASTA de tanta infamia hacia ellos y la sociedad.

Hoy 3 de Octubre de 2010 debemos lamentar la muerte de 2 policías, 2 militares y 1 ciudadano, por ordenar la liberación del Presidente Correa que estaba siendo atendido dentro del Hospital de la Policía Nacional en Quito, a pesar de lo cual ordenó su "liberación" con toda la fuerza de las armas.

Hoy el Presidente Correa tiene las manos manchadas de sangre, y el corazón más lleno de odio y resentimiento;
YA NO ES el ecuatoriano de Manos limpias y Corazón Ardiente y Frente Altiva y con infinito amor.

Cuentales a TODO EL MUNDO una parte de la Verdad que el Gobierno del Ecuador no revela a la comunidad internacional.


Luis Miguel Vásque Játiva
Subteniente de Policía (R)
Gobierno de Correa, Yo no tengo miedo de revelar mi identidad
"No hay nadie más peligroso en la vida que un hombre que ha perdido la esperanza y las ganas de soñar"

jueves, 6 de enero de 2011

Desde la Florida COmentario sobre el supuesto Golpe de Estado en Ecuador a Correa

La noche de ayer, un programa especial en CNN en español, mostró dos entrevistas simultaneas de personas a favor y en contra del presidente Correa, con preguntas sobre el supuesto golpe de estado que afecto al país el 30 de Septiembre. La asambleísta Lourdes Toban, con otra colega correista y después el radiodifusor Paco Velasco, versus Carlos Vera, hablaron con énfasis defendiendo sus razones pero lo imposible fué, tratar de justificar la cadena nacional indefinida dispuesta por el gobierno ese día, impidiendo la libertad de información con una abusiva orden, bajo la amenaza de clausura a quien no cumpla la orden presidencial. Media docena de veces repitió Velasco, que estaba en peligro la vida de un hombre (Rafael Correa) y que aunque la cadena no fuera legal, se trataba de una orden moral Mi opinión respecto a este punto: El oficialismo no logra ponerse de acuerdo con la verdad porque esa mañana, Correa cuando se irrito, en el Regimiento Quito, se sacó la corbata y desafió a los policías amotinados a que lo maten si eran capaces de hacerlo, (todos sabemos que nadie lo intentó) mientras que, según Paco Velasco, la vida de un hombre (Rafael Correa) estaba en peligro. Me permito hacer una acotación mas; el asambleísta Velasco, jamás ha mencionado, menos ha investigado, ni protestado, por la muerte y desaparición de 9 hombres, no uno solamente, 9 supuestos delincuentes que fueron secuestrados asesinados y desaparecidos por personal de policías, según el denunciante Pablo Díaz, (y quizá se trate de los mismos que armados y encapuchados, secuestraron al Parlamentario Andino Fausto Lupera, cuando salía en la noche del Jueves 30 de Septiembre a una entrevista de prensa) entonces, la vida de un hombre en peligro, resulta importante para Paco Velasco pero 9 vidas de hombres que desaparecieron, no tienen ninguna importancia para el (aunque las viudas están reclamando los restos). En conclusión, aunque el Sr. Insulza insista en que fue intento de golpe de estado, el gobierno quiera decir que fue un golpe de estado, ni hubo golpe, ni secuestro, ni rescate del presidente Correa sino la protesta policial y militar el 30 de Septiembre.
El Comercio explica que, personal del Ejercito, la Fuerza Aérea y de la Marina de Guerra permanecen arrestados en diferentes repartos de Quito y los alrededores, por las protestas del 30 de Septiembre, mientras en una clara forma de apoyo, el secretario jurídico de la presidencia Alexis Mera, acudió a la fiscalía para la defensa de un miembro de la Seguridad Presidencial también enjuiciado, declarando que el gobierno piensa que los sucesos de la Base aérea de Quito y los incidentes de la Recoleta (protestas al frente del ministerio de Defensa) no constituyen infracción penal, no tipifican como delito En cambio, en la Policía, siguen las ordenes de arresto por la rebelión –no golpe de estado- y ayer giraron dos más, contra miembros del Regimiento Quito.
Un asambleísta de Pachacutik, que fue el movimiento indígena aliado a Correa, declaro que el gobierno beneficia a empresas de Juan Eljuri con diesel subsidiado. Pues a través de la ministra de Industrias y del ministro de Recursos Naturales, sin ningún sustento técnico, económico y legal, han decidido aprobar un régimen especial de precios de diesel para beneficiar las empresas de cerámica de Juan Eljuri, que tiene enorme influencia en el gobierno. La noticia, tomada de Ecuador Inmediato coincide con la presencia de locales del Banco del Austro, (propiedad del mismo Eljuri), que tiene oficinas al menos, junto a los Consulados del Ecuador en Miami y New Jersey.
El Comercio publica la resolución de la Conferencia Episcopal del Ecuador, pidiendo una sincera reconciliación… lamentando los disturbios y la violencia, así como también el choque entre hermanos, la fractura social y la inestabilidad política creada Cabe anotar que en ningún punto, la Iglesia califica de golpe de estado ni de intento del mismo, la sublevación del 30 de Septiembre. A buen entendedor, pocas palabras.
Cumpliendo un pedido de nuestro presidente Jorge Rodríguez, hoy tendremos a partir del mediodía por vía telefónica, al ex presidente Crnl. Lucio Gutiérrez para satisfacer preguntas referentes a la mencionada sublevación policial con apoyo de otros miembros de Fuerzas Armadas. Invitamos a la audiencia de La Poderosa y Cadena Azul a sintonizar esta entrevista.
Gustavo A. Lemos

Carlos Alberto Montaner responde a Correa

Según el vicecanciller Kintto Lucas, una reunión mantenida el 23 de
septiembre en los EEUU, en el Instituto Interamericano para la Democracia
(IID), por el expresidente Lucio Gutiérrez, es otra prueba del fallido
intento para derrocar al presidente Rafael Correa. Usted estuvo en esa cita.
¿Qué responde?
Jamás en mi vida he visto que una conferencia abierta al público, convocada
por una institución académica y auspiciada por una universidad muy
reconocida, filmada y colocada en Internet, junto a las fotos de los
participantes, forma parte de una oscura conspiración. Esa es una reacción
muy poco seria, paranoica, de quienes disfrutan el papel de víctimas y
tienen la mala costumbre de alentar permanentemente la conmoción social. El
ex presidente Lucio Gutiérrez, como otros cuarenta disertantes antes que él,
fue y dio su conferencia para hablar libremente y sin censura de los
problemas de su país. El que desee ver y escuchar lo que dijo todo lo que
tiene que hacer es buscar su intervención en la web del Instituto. Si el
señor Lucas o el presidente Correa desean ocupar esa tribuna están invitados
a hacerlo.
¿Es solo una coincidencia o hay razón para pensar que grupos de extrema
derecha estadounidenses buscan eyectar del poder a Rafael Correa, como él y
sus ministros lo sostienen?
La derecha norteamericana, lamentablemente, se dedica a tratar de cerrarles
las puertas a los inmigrantes, a denunciar que Obama es socialista o a
realizar sus pintorescas manifestaciones convocadas por los tea parties. No
creo que sus dirigentes tengan la menor idea de quién es Rafael Correa o qué
está haciendo en su país, así que no veo por qué querrían derrocarlo. Esa
derecha está más cerca de aislacionismo que del intervencionismo. A
Washington, además, desde el fin de la Guerra fría le importa poco el tipo
de gobierno que los latinoamericanos elijan o sufran. Preferirían que fueran
democracias estables y sosegadas, como la chilena, pero pueden vivir
perfectamente con la gritería desordenada y caótica del socialismo del siglo
XXI. Como suelen decir, es una molestia, no un peligro.
Sorprendió ver entre los asistentes a dicha reunión a opositores de Rafael
Correa como Mario Pazmiño, ex director de Inteligencia del Ejército; al
banquero ecuatoriano Mario Ribadeneira; al analista Pablo Lucio Paredes, y
más aún, a Roberto Isaías, ex dueño del quebrado Filanbanco, prófugo de la
Justicia, quien mantiene un largo litigio con el Estado por el costo que esa
quiebra le costó al país.
A mí me hubiera sorprendido que no acudieran. Se trata de ecuatorianos que
viven en Miami o están de paso por la ciudad, muy interesados en los asuntos
de su país. Es natural que si un ex presidente da una conferencia, ellos
vayan, como suelen ir los cónsules y personalidades académicas relevantes de
diversos sitios. Cuando el argentino Duhalde dio una interesantísima
conferencia sobre su país, fueron muchos compatriotas suyos, algunos de
ellos muy enemistados con los Kirchner. Cuando Carlos Vera y Fabricio
Correa, en momentos diferentes, hablaron en el Instituto, también fueron
muchos ecuatorianos notables preocupados por el destino de su país. Por
cierto, Fabricio Correa fue mucho más duro contra su hermano de lo que fue
Gutiérrez.
Según Kintto Lucas, aunque no ha dado nombres, en esa reunión también
participaron representantes de la derecha venezolana, opositores de Hugo
Chávez, presidente de ese país. ¿Quiénes más asistieron a la cita?
Por supuesto que participaron o acudieron personalidades venezolanas
exiliadas en Miami o de paso por la ciudad. ¿Por qué no? Hay muchas razones
válidas para adversar al gobierno de Hugo Chávez. Es un régimen autoritario,
tremendamente corrupto, amigo de los narcoterroristas de las FARC y de la
teocracia iraní. Chávez y Correa son amigos y aliados, de manera que la
oposición venezolana, que es más de la mitad del censo electoral de ese
país, como se demostró en las últimas elecciones, ve a Correa como un
cómplice del militar golpista que ellos rechazan. Si el presidente Correa ha
decidido establecer su alianza con Chávez debe esperar que los demócratas
venezolanos lo detesten y se sientan más cerca de la oposición ecuatoriana
que del poder.
Le recuerdo que tanto Chávez como Evo Morales, presidente de Bolivia,
dijeron la semana pasada que tras la rebelión de policías y militares están
los Estados Unidos.
No creo que los norteamericanos estuvieran respaldando esa grosera
estupidez llevada a cabo por la policía. ¿Por qué harían una cosa así? Evo
Morales y Hugo Chávez son dos tipos delirantes que dicen cualquier cosa.
Morales también ha declarado que el imperio romano agredió a Bolivia. Hugo
Chávez ha afirmado que el terremoto que destruyó a Haití fue producto de un
arma secreta experimentada por el Pentágono. Los discursos de estos
personajes parecen escritos por el guionista de los hermanos Marx. No se
pueden tomar en serio.
Lo mismo sostiene el canciller Ricardo Patiño, aunque ha descartado alguna
participación del Gobierno de Barack Obama. En entrevista con HOY, al
preguntarle sobre el tema, dijo que los golpistas de los EEUU son grupos de
extrema derecha, profesionales a quienes es difícil encontrarlos, a menos
que alguien les sople la información.
Si el señor Patiño, quiere ser tomado en serio internacionalmente, debe
aportar pruebas y sustentar sus denuncias con algo más que conjeturas
absurdas. Jugando al antiamericanismo festinado y alimentando esa atmósfera
de catástrofe inminente lo que hace es colocar la imagen de su país en el
suelo, con las consecuencias económicas y sociales que eso tiene. ¿Quién
quiere ir a invertir a una nación convertida por sus gobernantes en un
sainete permanente?
El canciller dijo que la verdad se sabría en 20 o 30 años, cuando se
desclasifiquen los archivos en los Estados Unidos, como ha ocurrido con
otros golpes de Estado en el Continente. ¿Qué opina?
Durante una buena parte del siglo XX, Estados Unidos intervino en los
asuntos internos de América Latina, desembarcó tropas en catorce
oportunidades, apuntaló dictadores, auspició golpes de estado, como el de
Guatemala en 1954, país al que unos años antes le infligió la imperdonable
canallada de inocularle sífilis a cientos de personas para probar la
penicilina. Todo eso es cierto, pero si el Canciller cree que todavía esa
época no ha pasado, si no entiende el cambio operado en Washington tras el
fin de la guerra fría, entiende poco de geopolítica, pero está en su derecho
de esperar pacientemente a la apertura de los archivos diplomáticos
norteamericanos. Mi opinión es que se va a sentir defraudado.
Usted llamó a Kintto Lucas simpatizante de la guerrilla tupamara. ¿a qué se
refiere?
Yo no tenía la menor idea de quién era el señor Kintto Lucas hasta que tuvo
la aviesa e injusta idea de vincularme a un supuesto golpe de estado por
haber presentado a Lucio Gutiérrez el día de su conferencia. Busqué en
Internet, extrañado, y encontré en su blog una carta dedicada a su hermano
Enrique Lucas, miembro de la organización terrorista de los tupamaros
uruguayos. Enrique había muerto en un tiroteo con la policía boliviana.
Dice, y cito: ".te fuiste a Bolivia tras una ilusión: la posibilidad de
tumbar la dictadura de Banzer mediante la alianza del ELN con el ex
presidente Juan José Torres (el general proletario lo había denominado
Rodolfo Walsh) y su gente. Y a iniciar la construcción nuevamente porque,
como era obvio, mucho de lo que se decía tener trabajado la gente del ELN,
era verso. Pero bueno, no estabas para cuestionar versos sino para hacer,
para seguir construyendo ese mundo mejor que habías visto construir en Cuba,
habías leído en los libros y lo viste en aquella solidaridad de Punta
Carretas". Toda la carta, que es larga, y que deberían leer los ecuatorianos
para entender quién dirige la diplomacia nacional, es una loa a una
organización terrorista que comenzó a matar, secuestrar y asaltar bancos
cuando Uruguay era una democracia ejemplar, la más honrada y justa de
América Latina, con lo que acabaron provocando el zarpazo de unos gorilas
inclementes que liquidaron las libertades durante varios años y exterminaron
a unas doscientas personas cruelmente. Afortunadamente, algunos tupamaros
han rectificado, como sucede con el hoy presidente Mujica, ex miembro de la
banda, hoy alejado del fanatismo violento y castrista de su juventud.
¿Cómo vio la crisis desatada el 30 de septiembre en el Ecuador?
La vi con horror. Me pareció increíble que el presidente, con una
imprudencia rayana en la más peligrosa temeridad, retara a aquellos policías
enardecidos a que lo mataran. Si uno de esos energúmenos le hace caso
hubiera sido como la muerte de Gaitán en Bogotá en 1948: miles de muertos y
el inicio de una cruenta y larga guerra civil. ¿No se da cuenta el
presidente Correa que Ecuador está dividido en dos mitades que han olvidado
cualquier síntoma de cordialidad cívica? Se supone que un jefe de Estado
tienda puentes, sane heridas, busque consensos. No se puede gobernar con
insultos constantes a la prensa, a los maestros, a los empresarios, a los
adversarios políticos. El señor Correa debe serenarse y buscar expertos en
manejar crisis que lo ayuden a gobernar en medio de la crispación terrible
que él mismo ha estimulado y a la que debe bajarle la temperatura.
¿Cuál es la percepción internacional sobre el Ecuador ahora?
Pésima. Es casi la idea platónica de la república bananera. Los expertos distinguen
entre el pueblo, al que le encuentran mil virtudes, y el gobierno, que es
una muestra casi perfecta sobre cómo no se debe gobernar. Transparencia
Internacional designa al país como uno de los más corruptos de América
Latina. Sólo Venezuela es peor de acuerdo con este índice. El espectáculo
del cierre forzado del anterior Congreso, de la Constituyente, las
declaraciones de Fabricio Correa, las denuncias de la SIP, la extorsión a la
petrolera norteamericana denunciada en el Wall Street Journal, el incidente
con la policía. Es un sobresalto tras otro. No sé si el presidente Correa y
sus partidarios se dan cuenta de que los veinte países más prósperos y
felices del mundo se comportan de modos totalmente opuestos a Ecuador en el
terreno político y social, pero debían explorar ese universo y luego actuar
en consecuencia.
¿Cree que Rafael Correa avanza por el mismo camino que Chávez, Morales,
Fidel Castro o hay marcadas diferencias con esos regímenes?
Algunos amigos ecuatorianos me dicen que sí, que es el mismo modelo
comunista adaptado a las circunstancias actuales, pero a mí me parece que es
otro género de desorden, igualmente improductivo y con tendencias
autoritarias aunque, por ahora, menos cruel. A mí me recuerda al primer
peronismo, a Velasco Alvarado, a rasgos presentes en la Nicaragua de los
Somoza. Correa no es, por supuesto, un demócrata. Alguien que afirma que
Castro no es un dictador no tiene la menor idea de lo que significa la
palabra libertad. En todo caso, no entiendo por qué si el señor Correa está
buscando un modelo armónico de desarrollo, no mira a Chile. Es triste que
los empresarios ecuatorianos, ante la falta de seguridad, se estén
escabullendo hacia Perú, Colombia y Panamá, pese a la necesidad que existe
en el país de capital y trabajo.
Se lo pregunto porque acaba de recibir la visita y respaldo del presidente
de Chile, Sebastián Piñera; de Adolfo Pérez Esquivel, Nobel de la Paz;
además del respaldo de la OEA, de la Unasur, de los EEUU.
Es normal que lo hagan. Nadie puede estar de acuerdo en que saquen a Correa
por la fuerza. Para eso están las elecciones. Hay que perfeccionar los
procesos democráticos, no corromperlos. Deben ser comicios libres y sin
trampas.
¿Cree que hay el riesgo de nuevos golpes de Estado en la Región?
Sí, siempre hay riesgos. Los gobernantes pueden potenciar esos riesgos o
desactivarlos. El presidente Correa tiene que aprender a desactivarlos. Su
carácter lo lleva en la otra dirección.
Cuando Manuel Zelaya fue derrocado en Honduras, Rafael Correa dijo: ''el
siguiente soy yo''. ¿El tiempo le ha dado la razón, cree que el 30-S Correa
estuvo a punto de ser defenestrado o asesinado, como él y sus ministros lo
afirman?
El proceso de expulsión del poder de Manuel Zelaya, por cierto, se parece
muchísimo al de Lucio Gutiérrez. El poder legislativo lo sacó del poder con
la colaboración de la Corte Suprema. Según Lucio Gutiérrez contó desde
Brasil, Rafael Correa instigó y estuvo de acuerdo con ese golpe
institucional en su contra. Ignoro si eso es cierto. En todo caso, no parece
que la policía hubiera querido tomar el poder el 30 de septiembre. Los
veinte golpes que he visto a lo largo de mi vida como periodista son
totalmente diferentes a la caótica algarabía armada por la policía
ecuatoriana. Eso fue otra cosa que comenzó mal y pudo terminar peor.
Oct 13 , 2010

GOLPE DE ESTADO AL ESTILO DE LA REVOLUCIÓN CIUDADANA

En el gobierno de las mentes lúcidas, las manos limpias y los corazones ardientes en el cual todo es de todos, excepto la libertad de expresión que recae únicamente en Correa y sus mediocres medios oficiales, suceden las cosas más peculiares.
Sucede que la Policía , nuestra pobre policía de siempre, ha desarrollado los métodos más avanzados para la predicción de las acciones surgidas de mentes tan retorcidas como las de nuestra majestad Correa. Así es, la Policía, en su conocida condición maligna, había organizado un golpe de estado tan minucioso que conocía de antemano que el presidente iba a imponer su presencia en el Regimiento Quito no una, sino dos veces, en las cuales insultó y amenazó a la Fuerza Policial que se encontraba haciendo uso de su legítimo derecho a protestar por medidas con las que no concordaba. Pero no contento con el malestar que generó, se internó en el Hospital de la Policía porque bien dicen que "la tercera es la vencida" y como ellos no se decidían a "secuestrarlo" él tuvo que darles una mano ¿No es ese un golpe de estado único en su género presidente Correa?
Pero no tema ciudadano presidente, porque si, usted muere de miedo. Piensa que lo oculta detrás de su actitud desafiante pero la agresividad no es más que el síntoma más evidente del miedo y los complejos.
No tema presidente, aunque el 70% de los ecuatorianos que según sus medios lo aman, no hayan dado señales de vida mientras supuestamente se encontraba secuestrado.
No se inmute tampoco presidente por las vidas que costó su teatro. Al fin y al cabo su vida es la única que importa, el resto de ecuatorianos somos ciudadanos desechables y de segunda que no ostentan la majestad del cargo como su merced, sólo servimos para dar votos y hacer bulto en sus concentraciones.
No tema porque nadie le va a usurpar su "poder". Usted se encarga de perderlo día a día. Es inútil buscar en otro lado, usted es su peor enemigo y el artífice de todos los posibles golpes de estado en su contra.
Pero por Dios no nos ofenda más con su circo, ni insulte más nuestra inteligencia hablando de integridad, justicia y participación ciudadana, tales cosas no existen ni existieron nunca en su gobierno. Se le pide eso si que controle su debilidad de carácter y su falta de liderazgo. Se le pide que deje de confrontar a los ecuatorianos entre sí, que no avergüence más al país ni a sí mismo y que concluya su gobierno en paz. Esto es lo que se pide y con infinito amor!!!!

Colectivo Angeluma


La Negación del Otro - Chile

Estábamos en pleno horario prime time, el que utilizan los noticiarios para llegar a más audiencias, cuando empezó el fuego cruzado por el rescate del Presidente. En ese momento los noticiarios de canales latinoamericanos suprimieron su agenda local para dar paso a la más descarnada de las versiones que un país puede exportar al mundo. El mensaje no era claro, se había intentado desde la mañana instalar la idea del golpe de Estado, pero los periodistas que trabajan en medios de países cercanos a Ecuador, no tenían suficientes fuentes, ni informaciones para dejar pasar esa hipótesis. Su labor, como se espera y es evidente, fue la de informar adecuadamente, aunque eso significara buscar otras formas de llegar a la verdad, como revisar las redes sociales por internet, contactar a los periodistas ecuatorianos que habían sido callados y censurados, o simplemente mirar con cabeza fría y menos entusiasmo las señales confusas de un Presidente desamarrándose la corbata a gritos, o un Canciller mostrándose en camiseta interior al mundo. A Correa le hicieron un foul fuera del área y se inventó un penal. Ahora aprovechará de limpiar las Fuerzas Armadas y cerrar canales opositores, afirmaba Patricio Navia, chileno experto en política.
Llama la atención lo poco eficiente que resultó el equipo comunicacional del Presidente. Esto, porque evidentemente el mensaje a instalar era el del golpe de Estado, y como aquello no estaba resultando (porque en rigor no había quien quisiera tomarse el poder) tomaron una de las decisiones más torpes y poco estratégicas, la de censurar y mandar para la casa a los canales privados. Es ahí cuando el verdadero fantasma del gobierno de Correa se evidenció y plasmó, el del autoritarismo, la prepotencia, la falta de participación. A esas alturas el efecto bumerán se acrecentaba, entonces optaron por darle una función de circo prime time al mundo y victimizar al Presidente y el tiroteo empezó.
La comunicación con los demás acaba siendo reflejo de la comunicación con uno mismo, afirma Ferrán Ramón-Cortés (especialista en comunicación personal). ¡Qué susto debería darle a nuestro Presidente escuchar esta frase!, sobre todo, porque lo que ha quedado en evidencia es su permanente intento de comunicarse desde la negación. Una negación del otro (que si le disgusta lo trata de imbécil, pelucón, inepto, incluso lo manda a encerrar si no saluda), pero además una negación que se acrecienta cada vez más por la distancia entre lo que sus lindas franjas de televisión y jingles de radio prometen y lo que cada colectivo logra efectivamente. Ahí están los indígenas, las universidades, los funcionarios públicos, todos invitados a la revolución pero a la hora de la participación son negados. Negación que se vuelve a evidenciar en la mirada tan reducida que tiene el equipo de Correa, basada en un principio obsoleto de los medios de comunicación capaces de influenciar en una sola dirección a las audiencias, desconociendo y negando que la comunicación es parte de un sistema mayor. Ese mismo mensaje se evidencia en algunos de sus seguidores en Twitter (red que han poblado sistemáticamente para contener las miradas opositoras), quienes afirman cosas como canales privados hacen exactamente lo mismo: martillan sus versiones hasta que convencen. La ceguera y el desconocimiento han caracterizado a este gobierno y lo que vivimos el jueves fue sin duda un ejemplo de la desconexión permanente entre lo que intenta machacarnos con mensaje y lo que efectivamente hace y promueve.
Url: http://unvrso.ec/0000GFB

Prohibido olvidar Ecuador - Golpe estado - Rafael Correa

Después de la guerra todos somos generales, los funcionarios del Gobierno no se dan cuenta que existen imágenes que han dado la vuelta al mundo a donde se demuestra la carra de terror de los hoy valientes, Rafael Correa y Ricardo Patiño, como puede ser posible que se llenen de orgullo para con su habitual prepotencia y sin importarles un comino las víctimas y sus afligidos familiares, solo por demostrar una vez mas que "ellos" son el "poder" el poder de que???? Si tuvieran el poder nos habrían sacado de la crisis hace rato. Habría actuado como un verdadero líder y habría ocupado su sitial de "señor presidente" que al parecer no se le ve por ningún lado. Ser presidente de una nación es algo más que un protagonismo, es ejercer la autoridad con respeto y el mando con jerarquía y dignidad. NO ser un payaso más de un tablado, agitando su corbata y pidiendo que lo maten....títere de sus propias frustraciones...."Correa títere de Correa"
Acaso no es el culpable de haber ido a desafiar a los policías que protestaban porque el presidente y las marionetas de la asamblea les tocaron el bolsillo y con eso afectaron la vida de sacrificios y ultrajes a lo que son objeto todos los policías del Ecuador a excepción de los oficiales que son los que siempre están bien, gracias a los negociados con los pases de la tropa o con los beneficios que si les da el gobierno, porqué el presidente no aceptó el reclamo, y si se cree dueño de la verdad, recibir a una comisión de policías y con un diálogo sin reservas les exponía lo que el dice que no es un mal sino un bien para el policía? Porqué no se evitó ir al Regimiento Quito por parte de la seguridad del Presidente? Como se lo dejó ingresar al Regimiento Quito para que sea tratado de la forma que se lo hizo? Como es que se lo lleva justo al Hospital de la Policía? Y la gran pregunta que nos hacemos todos los ecuatorianos, como así Inteligencia Policial y Militar no sabían lo que pasaba dentro de las filas policiales? Porque ordenó se trasmitan solo noticias por parte de televisoras y radios del estado, todo se pudo evitar, los muertos se los pudo evitar, pero no era mejor el show de pensar que una corbata pararía las balas y salir con un bastón a desafiar y encarar a los policías que reclamaban sus derechos, igual salió insultado, vejado, golpeado, llorando y en brazos de otros sacrificados por sus irresponsabilidades y prepotencias, acaso ese era el plan para hacerse la víctima y lograr desviar la atención por lástima a todos los actos de corrupción de este gobierno, como puede el presidente de los Ecuatorianos ordenar un desalojo de un Hospital a punta de bala en donde había niños recién nacidos, enfermos muy graves y hasta el mismo Presidente de la República, como puede sonreír con su risita de hiena y vanagloriarse de sus proezas, cuando hay muchas familia que aun no entierran ni a sus víctimas e hijos que lloran la ausencia irreparable de sus padres que reclamaban lo justo por sus familias, usar otra vez la cadena de los sábados para decir que no tenía miedo, que es muy macho, que dejé que un policía le de su casco, chaleco y justo a ese policía lo mataron, que vergüenza ser otra vez el hazme reír en el mundo entero.
Felicito y me uno al valor y honor de la gloriosa Policía de mi país con la cual estoy totalmente identificado y les guardo el más grade reconocimiento y agradecimiento.
Dios salve al Ecuador
Jaime Solórzano Ycaza

Jefe del GIR sostiene que bala de uso militar mató a Froilan Jiménez el 30-S

El jefe del Grupo de Intervención y Rescate (GIR), coronel Lenin Bolaños, afirmó ayer, que en la autopsia practicada al cuerpo de Froilán Jiménez, policía que murió durante el rescate alpresidente de la República,Rafael Correa, el 30 de septiembre pasado, se retiró una bala 223 o 556 que es munición de uso militar, según reseña diario El Universo en su sitio web.
A decir del oficial, a través de un análisis balístico se podría verificar que una bala con la punta normal de plomo (cubierta de cobre y la composición interna solamente de plomo) es dotación del GIR, ya que según explicó que una bala compuesta de punta de acero y plomo, como la que fue encontrada en el cuerpo de Jiménez, es de uso del Ejército.
Para la comparación nosotros ya le hemos entregado una munición al fiscal, con eso ya se pueden sacar conclusiones, mencionó el coronel Bolaños, durante una entrevista efectuada en el programa de noticias de Radio Quito.
Ante la posibilidad de que miembros policiales sean quienes dispararon encontra de Jiménez y causaron su muerte, Bolaños afirma que existe un video que demuestra que militares disparan sus armas al momento en que sale el carro llevando en su interior alpresidenteRafael Correa.
Durante la entrevista, el oficial habló de una secuencia de imágenes proporcionada por un medio de comunicación en el que se ve a un grupo de militares, que están cerca de un vehículo marca Toyota y de color rojo, disparando hacia el frente del hospital de la Policía, sitio donde se registró la balacera la noche del 30 de septiembre pasado.
A decir del coronel Bolaños, la secuencia de imágenes encaja justo el momento en el que los militares disparan y su compañero Jiménez cae abatido en un sector de la avenida Mariana de Jesús.
Además, Bolaños aclara que si el disparo encontra de Jiménez habría sido realizado por los supuestos policías que estaban en la parte alta del edificio de la morgue (frente al hospital de la Policía) la autopsia revelaría eso, y no remarcaría que la trayectoria de la bala que ingresó al cuerpo de Jiménez lo hizo de abajo hacia arriba.
A Bolaños le sorprende que en una entrevista dada a Diario EL UNIVERSO, el 6 de octubre pasado, por el coronel Luis Castro Ayala, comandante de las Brigada deFuerzas Especiales Patria, cuyos miembros participaron en el rescate del Jefe de Estado, él afirme que los militares fueron recibidos a balazos por personal de su grupo.
El jefe del GIR niega completamente que personal a su mando haya hecho uso de sus armas la noche del 30 de septiembre.
Aclara que los policías no utilizaron sus armas y que fue el mismo Bolaños quien ordenó que no se dispare porque, según afirma el oficial, el escenario era un hospital, estaba en el interior elseñor Presidente y también habían médicos, pacientes, niños, periodistas y gente que estaba pendiente de los hechos.

Eluniverso.com