jueves, 29 de septiembre de 2011

30S Ecuador. Falso Golpe de estado. Informe de de Fuerzas Armadas

Señor presidente, ¿quién ordenó lo que usted no ordenó? 
Por: Emilio Palacio
Cada vez es mas evidente el engaño...




Este artículo revela lo que el Presidente quiere tapar, incluye el informe


Informe del rescate del 30-S 

Ni golpe ni secuestro, 
pero sí rescate armado

Lo primero que llama la atención es que el documento en ninguna parte habla de intento de golpe de Estado sino de una "sublevación de la Policía Nacional" y de "una paralización de sus actividades".

Tampoco se habla de secuestro. Se dice siempre que el señor Presidente de la República se encontraba "retenido", no secuestrado, por miembros de la Policía Nacional.

Pero esos son detalles que por ahora no son decisivos. Vayamos al punto fundamental, el que a todos interesa: ¿Quién dio la orden de intervenir?

Cita 1 documento militar 30 S 

Leamos. A las 17:30 (5 y 30 de la tarde) "El Sr. Presidente en base a contacto telefónico, dispone al Sr. Ministro de Defensa Nacional y al Sr. Jefe del Comando Conjunto, que se proceda a rescatarlo".

Disponer, según el diccionario de la Real Academia Española significa: "Deliberar, determinar, mandar lo que ha de hacerse".

En otras palabras, según este documento, el Presidente mandó que lo rescaten. No ordenó pero sí mandó. 

¿Se intentó primero una negociación con los secuestradores, como se acostumbra en ocasiones? De ningún modo. El documento aclara que "el ingreso del personal debía realizarse con rapidez para obtener la sorpresa".

Cita 2 documento militar 30 S
Es decir, había que actuar sin previo aviso, para que los secuestradores no pudiesen reaccionar.

¿Se pensó en algún momento que sería un rescate pacífico? Tampoco. El informe explica que en la intervención militar del Hospital se aplicaría "la disuasión y el principio de masa".

En el léxico militar, para los que no lo sepan, el principio de masa es el que enseña que se debe procurar una completa superioridad de fuerzas en el sitio del combate, en el momento oportuno y con el máximo de energía. 

En otras palabras, atacar, combatir y disparar con fuerzas de combate superiores a las del enemigo.

Se dispuso, por tal motivo, que "parte del personal debía llevar armamento letal en caso de ser necesario su empleo de acuerdo a la situación en el área de rescate".

Esto último también se pudo redactar así: Los militares dispararán a su arbitrio o buen juicio, a discreción, según las circunstancias que encuentren en el lugar.

Armados para una guerra

El informe detalla que participaron 900 hombres con armamento de combate y que los dispositivos bélicos incluirían 9 carros blindados VCI, 9 carros 105MM y 20 carros mecanizados.

Cita 3 documento militar 30 S 
 El equipo pesado, sin embargo, no se lo pudo emplear -explica el informe- debido a que se estimó su llegada para las 23:00 "desde la ciudad de Riobamba e Ibarra respectivamente". 

Observen estos tres tanques equivalentes a los que se pensó emplear para el rescate en un hospital lleno de civiles inocentes.

Tanque AMX-VCI Latrun 
Tanque AMX-VCI Latrun

Tanque Cascabel 
Tanque Cascabel

Tanque EE-11 Urutu 
Tanque EE-11 Urutu

¿Un rescate sin comandante en Jefe? 

¿Acaso el Presidente, comandante supremo de las Fuerzas Armadas, no supo de los detalles militares de la operación?

El documento revela que "se coordina, tanto en forma personal como vía telefónica con elementos de la seguridad personal del Sr. Presidente".

Es decir que los custodios del Presidente se reunieron con los jefes militares y juntos decidieron cada paso. 

¿Pero le informaron los custodios al Presidente? Saquen ustedes sus propias conclusiones. Decidan quién ordenó disparar el 30 de septiembre. 

Y si se consideran incapaces de hacerlo, o temen que los lleven a juicio, trasládenle conmigo la pregunta al economista Rafael Correa Delgado. Señor Presidente, ¿quién ordenó disparar contra el Hospital de la Policía el 30 de septiembre ya que usted no lo hizo?


viernes, 23 de septiembre de 2011

30S Falso Golpe de estado en Ecuador

"La persona que ordenó disparar, violó los tratados internacionales que estipulan que ni en tiempo de guerra se puede atacar un Centro de Salud."

El gobierno no ha podido exponer la veracidad de su versión sobre los sucesos del 30S por la sencilla razón de que no es posible demostrar algo que nunca hubo.
Un año después de la protesta policial del 30 de septiembre de 2010 el tema continúa siendo un elemento gravitante en la vida política del país. Para el gobierno es fundamental convencer a los ecuatorianos que ese día se intentó dar un golpe de Estado e inclusive que estuvo de por medio un intento de magnicidio; sin embargo, esa batalla no la ha podido ganar.
No obstante que durante estos doce meses no haya existido semana en la que Correa u otros voceros gubernamentales dejen de insistir en su trillado argumento del supuesto golpe de Estado y que se ha realizado un millonaria inversión en medios con los mismos propósitos, la versión oficial no convence a cientos de miles de ecuatorianos y eso desespera al gobierno. Es que los sucesos del 30S se produjeron alrededor de una demanda puntual -y por demás justa- de la tropa policial, en la que en ningún momento evidenciaron la intención política de rebasar los límites de sus reivindicaciones materiales específicas.
Los motivos de la protesta
Es indispensable recordar que el amotinamiento policial se produjo en respuesta al veto presidencial a la Ley de Servicio Público que, al igual que a todos los empleados públicos del país, afectaba a la tropa policial y del ejército. A estos últimos lo hacía en el sistema de condecoraciones, ascensos, remuneraciones por tiempo de servicio.
No fueron los únicos en mostrar su descontento, los días previos al 30S los empleados de distintas instituciones públicas, al igual que los jubilados, maestros, todos los estamentos universitarios, entre otros sectores, se movilizaron hacia la Asamblea Nacional para expresar su desacuerdo y rechazo a las diversas leyes de contenido antipopular que salían de su interior. La conflictividad social y política iba en ascenso al punto que, en Carondelet y en la Asamblea Nacional, se hablaba de dar paso a la denominada muerte cruzada como mecanismo para recuperar la iniciativa política, forzando que la atención del país se centre en ese elemento.
La tropa policial nunca pidió la renuncia de Correa, la sucesión presidencial o cosa parecida que signifique la intención de sacar a Correa de la presidencia. En su plataforma, los elementos de contenido político se referían a la destitución de la cúpula policial por no haber defendido sus derechos y que se les reconozca el derecho al voto para elegir una nueva. Nada más.
En un análisis escrito en esos días, el analista Edgar Isch se pregunta ¿Cómo puede haber un golpe de Estado si nadie se plantea el cambio de gobierno? y demuestra que los sucesos del 30S en nada se asemejan siquiera a las condiciones presentes en un acontecimiento de esa naturaleza, pues: los insubordinados ni siquiera presentaron un representante o liderazgo unificado; cuando se presentó un supuesto vocero, él planteó un pliego de peticiones y pidió que se suspenda la paralización; el propio Correa señaló que se reunió con tres grupos distintos de policías mientras estuvo en el hospital; fue evidente la inexistencia de unidad de acción; quienes tomaron la pista del aeropuerto de Quito ni siquiera quisieron hablar con la prensa; no hubo ninguna declaración en contra del gobierno ni buscaron temas que les permita unificar sus demandas con otros sectores sociales; desde el punto de vista simbólico en un golpe de Estado es obligatorio tomar el Palacio de Gobierno o una institución estatal emblemática para demostrar el cambio de gobierno, aquí ni siquiera hubo esa intención; igualmente es obligatorio el control de los medios de comunicación para informar las órdenes de los golpistas, pero nada se hizo en ese sentido.
Maniobra gubernamental
En un inicio e inclusive días después del 30S, Correa y el gobierno calificaron a la protesta policial como minúscula y aislada; sin embargo, con evidente habilidad y malicia política la presentaron como un intento de golpe de Estado, secuestro e intento de asesinato al Presidente. De esa forma pudieron revertir la situación, retomar la iniciativa política y pasar a la ofensiva.
Con la infundada acusación la protesta fue desfigurada y el gobierno cubrió dos objetivos: aislar al movimiento y neutralizar la participación de otros sectores. En las primeras horas de esa mañana las manifestaciones populares de simpatía con el reclamo de los policías surgían en varios sitios; sin embargo, al presentarlo como un movimiento golpista las cosas cambiaron. Ese pueblo que durante años luchó en contra de la oligarquía entregada al imperialismo no podía permitir que sus enemigos lo utilicen para recuperar lo que habían perdido; razonamiento y comportamiento justos, aunque muy pocos en ese momento descubrieron que quien estaba manipulando al pueblo era el gobierno.
Un tercer objetivo, no menos importante, alcanzó el gobierno con su maniobra política: el respaldo a nivel internacional. Los pronunciamientos de solidaridad vinieron de todo lado, Obama y Chávez, Sarkozy y Morales, la OEA y la UNASUR condenaron casi simultáneamente el intento de golpe de Estado. La propaganda gubernamental había dado los resultados esperados, el discurso oficial fue convincente.
No obstante, lo conseguido no era suficiente; la trama creada no podía culminar sin un final dramático, de lo contrario la veracidad del discurso gubernamental quedaría en entredicho. Para que no haya dudas al respecto, el rescate al Presidente debía ser en medio de una acción violenta y peligrosa, pues, debía afirmarse la idea de que se derrotó a una fuerza poderosa y peligrosa. Y así se lo hizo, las fuerzas militares entraron a arrasar, sin importar que el campo de batalla fuera un hospital.
¿Y las pruebas?
Desde allí hasta hoy Correa ha hecho todo lo posible para demostrar que su versión de los sucesos es verídica, pero a pesar de contar con todos los recursos a su alcance no ha podido. De Javier Herrería, testigo clave protegido por la Fiscalía que demostraría que Fidel Araujo era parte de la conspiración para asesinar a Correa ya nadie habla y Araujo ha sido exculpado de eso cargo imputado; tampoco han podido demostrar la participación del Coronel César Carrión, Director del Hospital de la Policía, en el intento de golpe. Hay tres miembros de la tropa policial sancionados con dos años de prisión por el supuesto intento de asesinar al Presidente, y con eso el Ministro de Seguridad Interna, José Serrano, quiere demostrar que sí se quiso acabar con la vida del Presidente.
Un año después del 30S el gobierno no ha podido poner en el tapete los nombres de los autores intelectuales del supuesto intento del golpe de Estado, secuestro e intención de asesinar al Presidente ni demostrar íntegramente ese proceso. Y eso ocurre por la sencilla razón de que no es posible demostrar algo que nunca hubo.
Mas, aún quedan sin responder incógnitas que solo el gobierno puede y debe aclararlas: ¿Por qué no se hizo la autopsia de todos los militares y policías fallecidos la noche del 30S? ¿Por qué no se hace público el tipo de proyectil que se encontró en los cuerpos de algunos de los fallecidos para conocer de dónde salieron esos disparos? ¿Por qué no se dice quién dio la orden de abrir fuego en contra de un hospital en donde había civiles internos, contraviniendo tratados internacionales que prohíben aquello?

30S Ecuador. LISTADOS DE FALLECIDOS DEL 30S Falso Golpe de estado

LISTADOS DE FALLECIDOS DEL 30S


P R O H I B I D O O L V I D A R !
INCLUSO SE PERDIERON LAS BALAS DE UN CUERPO (¿????)
CORREA ESTABA ESE DIA EN EL PISO DE LOS NEONATOS, COMO NO SE RESPETO ESE HECHO PARA DAR LA ORDEN DE DISPARAR IRRESPETANDO EL ACUERDO DE GINEBRA???
QUIEN CARAJO ORDENO SE DISPARÉ???
QUIEN PERMITIÓ LA PRESENCIA DE LA CAMIONETA ROJA??
Froilan Jimenez, 28 años, Herida de bala en torax, policía FUE MUERTO POR LOS DISPAROS QUE SE HICIERON DESDE UNA CAMIONETA ROJA (¿??)
Edwin Efren Landeta, 29 años, Herida de bala en torax, policia
Juan Pablo Bolaños, 24 años, Herida en la cabeza, civil
Jácome Paredes Johny, 40 años, Herida de bala. ingresa sin signos vitales, civil, H. Universitario
Grueso Tenorio Nixon, Herida de bala. ingresa sin signos vitales, civil, H. Universitario
Quimin Contreras Manuel, 26 años, H. Universitario, civil, H. Universitario
Augusto Angulo, 32 años, H. Guayaquil, Herida de bala. ingresa sin signos vitales, civil
Franklin Romero Feijó, 17 años, H. Guayaquil., civil

LO QUE NO SE HA INVESTIGADO EN LOS SUCESOS DEL 30-S


Por: Crnl. Mario Pazmiño Silva (Ex-director inteligencia ecuatoriano)
El 30 de septiembre abre una página lamentable dentro de la historia de la Fuerza Pública, en la cual se distorsiona un reclamo institucional y se le quiere hacer aparecer como un acto conspirativo. El estamento político hasta el día de hoy no ha podido argumentar con evidencia concreta, el sinnúmero de acusaciones que se han venido desmoronando como un castillo de naipes. Ha pasado casi un año sin que la justicia se pronuncie sobre un caso en que la sociedad ecuatoriana reclama claridad y transparencia. Durante los acontecimientos lamentables de ese nefasto día han perdido la vida cinco personas y varias decenas de heridos, lo extraño es que no se ha podido o no se ha querido profundizar en esta investigación. Es por ello que es necesario dejar planteadas algunas interrogantes que el Ministerio Publico debe esclarecer y la historia debe registrar para no olvidar.
1. ¿Por qué la Secretaría de Inteligencia órgano asesor de la Presidencia de la República nunca reporto algún indicio o sospecha sobre el particular, si se habla de un supuesto golpe de estado o es que estas estructuras también formaban parte de esta supuesta conspiración?
2. ¿Por qué los miembros de la Secretaria de Inteligencia justo el día más importante en que se requería su participación se encontraban en un seminario en la FLACSO y sus primeras reacciones, son a las 13:00 horas, cuando se había escalado el conflicto y entrabamos en una etapa de crisis?
3. ¿Por qué el Comando Conjunto recién a las 13:00 convoca al Frente Militar, si los acontecimientos se estaban precipitando según el gobierno y existía un supuesto golpe de estado en gestación?
4. ¿Por qué no utilizaron los vehículos blindados de la seguridad presidencial o los URUTU con cede en Ibarra a dos horas 45 minutos de empleo, asegurando la salida del presidente desde el hospital de la Policía Nacional sin ningún riesgo, debiendo improvisar utilizando carros sin protección?
5. ¿Por qué la fiscalía no aseguro el área y coloco peritos para realizar el aislamiento del sitio y levantar evidencias?
6. ¿Por qué la empresa de EMASEO del municipio mando en la noche a limpiar toda el área destruyendo las evidencias que podían esclarecer los hechos?
7. ¿Por qué hasta hoy día no se explica con claridad sobre las autopsias y la munición que causo la muerte de militares y policías?
8. ¿Por qué no se ha identificado a las personas que estuvieron parapetadas en la camioneta roja disparando desde frente de la salida del Hospital de la Policía y que posiblemente causaron la muerte de Froilán Jiménez?
Hay muchas más interrogantes pero la pregunta que nos formulamos todos los ecuatorianos es; ¿habrá justicia o todo quedara en la impunidad? O debemos esperar que sea la Corte Interamericana de Derechos Humanos quien nos dé solucionando algo que la justicia nacional debe por obligación investigarlo?

30S Ecuador: el golpe que se inventó Correa para tapar su irresponsabilidad

Por: Aquiles Julián
Fue un error haber ido al Regimiento, muchos dicen que fue irresponsabilidad, temeridad, probablemente. Ese es mi estilo y jamás me imaginé lo que iba a pasar. Rafael Correa Presidente de Ecuador
La primera víctima del incidente vivido por el presidente de Ecuador, Rafael Correa, con un puñado de policías de baja gradación encolerizados por una iniciativa legislativa el pasado 30 de septiembre fue, como siempre suele suceder, la verdad. Ahora no fue una acción imprudente del mandatario ecuatoriano. No, fue un intento de golpe de estado. Y para aderezar el cuento, han metido a la CIA, a los Estados Unidos, a las transnacionales y toda una serie de ingredientes que buscan darle más sabor a la fábula.

El golpe fue un invento de Correa, claro. Hasta entonces, hasta que informó que era un intento de golpe de Estado de sectores vinculados, según Correa, al ex-presidente Lucio Gutiérrez, que por entonces andaba por Brasilia, observando las elecciones brasileñas, nadie ni sabía ni suponía que tal engendro se estuviera produciendo. Y Chávez, de inmediato, denunció que era un golpe financiado por Estados Unidos. El incidente no pasaba de una insubordinación policial, un amotinamiento, enfrentado de manera impropia y temeraria por el presidente ecuatoriano Rafael Correa. Pero había que dimensionar aquello y, sobre todo, aprovecharlo, armar una barahúnda y sacar beneficio político de una inconducta presidencial que arriesgó la estabilidad de su país por demasiada confianza en el poder encantatorio de su verborrea.

Y, de inmediato, la Matraca Canalla montada por la Inteligencia cubana, los epígonos de Chávez y los cándidos e ingenuos de siempre, montaron tremenda alharaca mediática denunciando un espantajo. ¿Se evaluaron los hechos previamente? ¿Para qué? Lo que importaba era el efecto mediático, disfrazar una conducta temeraria y estúpida frente a un disgusto de clases y alistados de la policía quiteña, sobre todo, y engañar olímpicamente al mundo. Y ahora que se despejan los retumbes retóricos y los enardecidos juramentos de apoyo, ¿qué queda? ¿Dónde está la verdad de los hechos?


LA CRONOLOGÍA DE LOS HECHOS

Todo arranca cuando unos 800 policías mayormente rasos y sargentos, y algunos tenientes, disgustados por una ley de servicios públicos que les elimina a los miembros de esa institución beneficios se declaran en huelga, abandonan las calles y en distintas ciudades actúan típicamente como una revuelta estudiantil: vociferan, queman gomas, tiran piedras y demandan que se revoque la medida que les afecta. La protesta no era contra el presidente Correa, era contra la Ley de Servicios Públicos y contra la jerarquía policial de la que ellos se sentían particularmente abusados porque el mando no se ha preocupado por la tropa, como afirmaban.

A eso de las 10:00 de la mañana el presidente de Ecuador, Rafael Correa, se aparece junto a su escolta presidencial y el ministro de Interior, Gustavo Jalkh, en el Regimiento Quito No. 1, luego de que el jefe de la policía, general Freddy Martínez, fracasara en desactivar la protesta, e intenta disuadir a los policías. Su propósito, según declaró, fue ir a explicarles a los policías los beneficios que la nueva ley traía para ellos.

Los ánimos se exacerban, se producen forcejeos, insultos. El ruido y la indisciplina hacen que el presidente ingrese a las instalaciones del Regimiento Quito y desde una ventana hable a los amotinados, que responden con gritos demandando la observación de la Ley y lanzando octavillas.

Correa, dramático, se afloja la corbata y los botones de la camisa, como Clark Kent, y grita los policías: Señores, si quieren matar al presidente, aquí está: mátenme si les da la gana, mátenme si tienen valor, en vez de estar en la muchedumbre, cobardemente escondidos, y declara frente a la prensa que va registrando los acontecimientos, que no cederá ante las protestas.
Al bajar y salir del edificio del Regimiento, los policías, irritados, empiezan a lanzar gases lacrimógenos, uno de los cuales cae próximo al presidente Correa, afectándole la respiración.

A las 12:00 mediodía, Correa y su escolta abandonan el cuartel policial de Quito en medio de la nube de gas. Correa tiene puesta una máscara antigás. Ingresa en el hospital de la policía quiteña, que queda frente al Regimiento Quito sobre una camilla, mostrando signos de asfixia por el gas.

A las 12:30 p.m. policías quiteños toman la sede del congreso ecuatoriano.

A las 12:35 p.m., desde el tercer piso del hospital policial, el presidente Rafael Correa se da cuenta de que es víctima de un intento de golpe de Estado fomentado por sectores opositores cercanos al ex-presidente ecuatoriano Lucio Gutiérrez, que visitaba Brasilia y no sabía, parece, que dirigía en esos mismos instantes un asonada policial contra Correa.

A las 1:45 p.m. el presidente Correa declara el Estado de Excepción y obliga a los medios a encadenarse a EcuadorTV para que el punto de vista que la población reciba sea únicamente el oficial.

A las 6:10 p.m. Correa declara que no va a dialogar con los policías amotinados.

A las 9:00 p.m. se produce un enfrentamiento a tiros entre policías que rodean el hospital policial en que Correa se encuentra y que han pasado el día enfrentándose a pedradas y bombazos con militantes de Alianza País, el partido de Correa, y tropas militares junto a un grupo de élite de la policía (los amotinados de la policía eran una minoría, la mayoría se mantuvo leal al gobierno), que acudieron a sacar de allí a Correa, a solicitud presidencial.

A las 9:30 p.m. el presidente ecuatoriano sale del hospital policial de Quito, tras ser rescatado por las tropas militares que fueron en su ayuda.

A las 9:50 p.m., desde el palacio presidencial de Carondelet, Correa se dirige a la masa de seguidores que ocupa la plaza de la Independencia, frente al palacio del Ejecutivo, promete que no habrá perdón ni olvido por los acontecimientos acaecidos y declara que el día había sido uno de los más tristes de su vida.

A las 11:25 p.m. la Cruz Roja ecuatoriana informó que el operativo dejó dos policías muertos y 37 heridos.


INVENTAR UN COMPLOT

Ahora el ministro de Interior de Ecuador, Gustavo Jalkh, va a tener que inventarse y documentar el complot. En eso, claro, tendrán la ayuda de los fabuladores chavistas y castristas, que ya han comenzado a encontrar la mano invisible tras el infausto acontecimiento.

Ahora, los policías quiteños se van a enterar de que su rabia y su encono no eran tales, fue no más una simulación para encubrir un siniestro plan financiado con sumas millonarias según el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, por la CIA, las transnacionales, el Pato Donald, Blanca Nieves y los 7 enanitos y demás agentes del Pentágono, el Departamento de Estado, la Trilateral y otras instituciones de igual jaez, con Barack Obama disfrazado convenientemente de un siniestro Darth Vader, en esta versión tercermundista de El imperio contraataca parte 2.

Para empezar, están relacionando este motín policial con el golpe militar que depuso al presidente hondureño Manuel Zelaya el 29 de junio. Y ya se habla de una planificación de dos años, lo que significa que desde hace dos años se sabía que venía una ley que iba a irritar a los policías ecuatorianos, que Rafael Correa correría al Regimiento Quito a justificar las bondades de dicha ley, que se produciría un incidente confuso, se le lanzaría una bomba lacrimógena, el presidente se resguardaría en el hospital policial, los policías se congregarían en las puertas, él explicaría que se sentía secuestrado (no que lo estaba, sino que se sentía como si fuese así), y todo el sainete estaría montado, guión incluido.

¡Y hay gente que se cree ese bodrio de mal gusto! El canciller argentino Héctor Timerman fue capaz de hablar del golpismo cívico-mediático-militar, nueva modalidad con la que hace un indudable aporte a la cultura política latinoamericana (lo de mediático era para consumo interno, expresión de las tensiones entre la presidenta Cristina Kirchner y los medios de comunicación en Argentina, ¿entendés, che boludo?)

El golpe, según Timerman, fue planificado y azuzado por sectores monopólicos y concentrados de la economía, frase vaga si la hay. Sobre todo, irresponsable por falaz.

Ecuador está siento atacado vilmente por empresas multinacionales que buscan sus recursos naturales, denuncia Timerman. ¿Cuáles empresas en específico? Ahí no entra. Lanza un bulo, una frase cohete, una acusación sin referente específico. Seguro que esos rasos, sargentos y tenientes pobretones y desesperados que aireaban su impotencia eran ejecutivos de transnacionales. Me parece que ninguno en su vida había conocido ni tratado a uno de tales ejecutivos. Tremendo embaucador este Timerman. Y de esa clase de personajillos está poblada la burrocracia en nuestros infaustos países.

Y uno de los tres chiflados, el boliviano Evo Morales, (los otros dos son Correa y Ortega, el nica), entona la palinodia chavista y canta que lo ocurrido en Ecuador no era más que el resultado de una conspiración capitalista que buscaba desestabilizar el ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América), repitiendo las líneas previamente aprobadas por su mentor y patrocinador, el vapuleado émulo de Castro, Hugo Chávez. Así que los rasos y sargentos de la policía ecuatoriana lanzaban piedras y quemaban gomas para desestabilizar el ALBA ¿y lo sabrían aquellos?

El pintoresco Hugo Chávez, apuntó que detrás de esos grupos (de policías ecuatorianos, A.J.) está el imperio, al igual que detrás de las fuerzas políticas de derecha del Ecuador. O sea, la versión chavista del clásico film de George Lucas, Jr.

De hecho, un tal Walter Goobar llega a denunciar que la embajadora de los Estados Unidos, Heather Hodge, es una veterana en desestabilizaciones, que fue diplomática en Nicaragua tras la caída del sandinismo. Su artículo es un manual de técnicas de desinformación y manipulación mediática: se manejan declaraciones y se pone a hablar a anónimos informantes, recurriendo al recurso obsceno de citarlos como un académico que ha asesorado a la policía ecuatoriana. Todo un dechado dirigido a provocar una percepción guiada mediante frases extrapoladas, sugerir segundas intenciones, amplificar a seudodeclarantes innominados y otros recursos semejantes.


DESPACHANDO DESDE EL HOSPITAL

Es interesante que, mientras se encontraba en el hospital, y según él los miembros de la policía intentaban matarlo, lo cual era su Plan B, el presidente Correa daba declaraciones a la prensa vía la radio pública, que era retransmitida en cadena nacional desde la televisora estatal EcuadorTV.

Igualmente fue visitado por varios ministros, a los que recibió y luego pudieron marcharse sin dificultades mayores, estuvieron asambleístas de su movimiento Alianza País y contó con la asistencia de su secretaria privada de manera permanente. Además, en tres ocasiones se reunió con delegaciones de los policías que les pedían cambios en la ley.

Los médicos que le prestaron atención durante su tiempo en el hospital, los doctores Gilberto Calle y Fernando Vargas, del Hospital Policial de Quito, por su parte, desmintieron que el presidente Correa estuviese secuestrado en dicho hospital.

Declararon que luego de que le trataron por asfixia debido a los gases lacrimógenos, en dos ocasiones intentaron sacarle del hospital pero el presidente Correa se negó a irse. El mandatario se mantuvo todo el tiempo recibiendo a los colaboradores que querían visitarle y en contacto telefónico con el exterior, sin ningún guardián en la puerta ni nada que le impidiera marcharse del lugar.

El director del Hospital de la Policía, coronel César Carrión Moreno, declaró que después que se atendió al presidente, le pedimos que evacuara lo más pronto posible. Advertimos que aquí no se podían lanzar gases, ni disparar, porque había 72 pacientes, entre los cuales había cuatro niños, pero eso no se cumplió.

Cuando un grupo de pacientes se le acerca y le pide también que evacúe el hospital, Correa responde que sólo lo hará cuando llegaran los miembros del Grupo de Intervención y Rescate (GIR) y del Grupo de Operaciones Especiales (GOE). Necesita el show.

Correa, pese a todos esos testimonios, no tiene empacho en mentir: En el hospital me dieron los primeros auxilios pero me dijeron que no iba a salir si no revocaba la ley, lo que transforma en secuestradores al coronel Carrión y a los doctores Calle y Vargas.
Simultáneamente, a través de los medios de comunicación, dramatizaba la situación. Hay policías que intentan introducirse en mi habitación por los techos, si algo me pasa abrazo infinito a la Patria y a mi familia. Siempre los amaré, declama en una entrevista telefónica con Radio Pública, de Ecuador. Me informan que hay gente bloqueando el acceso (al hospital, A.J.), lo que sería un intento de secuestro del Presidente, algo sumamente grave, informa a los medios.

Desde el hospital, en donde voluntariamente se mantiene enclaustrado, agita el espantajo del golpe de Estado. Sus partidarios marchan hacia el hospital, a liberarlo, y los policías amotinados se enzarzan a pedradas y bombazos con los militantes de Alianza País, el partido de Correa. El caos es mayúsculo.

Chávez, Evo Morales, los Kirchner, Lula y otros aliados claman a los cuatro vientos solidaridad con la democracia ecuatoriana amenazada por un golpe de Estado. UNESUR, el ALBA, todos los medios controlados por el chavismo y el castrismo inundan con sus gritos de alerta. Correa, desde su tercer piso, da declaraciones, ensaya patéticos llamamientos, agita a todo el Ecuador y al mundo.

Durante el proceso, representantes de los amotinados y de la cúpula policial se reúnen con el presidente Correa en el tercer piso donde se encontraba con sus ministros y su escolta. En uno de esos encuentros, que dura dos horas, se llegan a acuerdos que el sargento Marco García comunica a sus compañeros, aunque no satisfacen a una parte de los mismos, que endurecen sus enfrentamientos con manifestantes de Alianza País.

El editor de informaciones del diario El Comercio de Quito, Rubén Darío Buitrón, señaló taxativamente que es desproporcionado decir que rasos, tenientes y sargentos de la policía, sin ningún otro apoyo, que se sienten enojados por la aprobación de la ley y protestan, están desarrollando un golpe de Estado.

Las fuerzas armadas ecuatorianas, a través del Jefe del Comando supremo, Ernesto González, aseguraron su subordinación a la autoridad del presidente Correa. Estamos en un estado de derecho. Estamos subordinados a la máxima autoridad que el señor Presidente de la República, hizo saber el máximo jerarca militar ecuatoriano.


LOS MUERTOS DE LA IRRESPONSABILIDAD PRESIDENCIAL

El propósito de Correa fue montar un show, no otro. Fue al Regimiento Quito No. 1 a provocar a los policías enardecidos.

Los policías de a pie, rasos, sargentos, tenientes… incurrieron en una acción indisciplinaria: abandonaron las calles, se concentraron en sus guarniciones, protestaron, quemaron gomas, vociferaron como universitarios, exigiendo la reposición de sus beneficios que sentían dañados.
¿Qué procedía? Dar un ultimátum a los policías insubordinados, apenas unos 800 de un total de 40,000, llamarlos a deponer la actitud, encargar a una comisión negociar y a las fuerzas armadas retomar los locales.

¿Qué hizo el presidente Correa? Apersonarse con su escolta militar y el ministro de Interior, Gustavo Jalkh, al Regimiento Quito No. 1 para él dialogar con los enardecidos gendarmes. Ocupar una habitación del tercer piso del Hospital Policial y estimular una batalla campal entre militantes de Alianza País y tropas insubordinadas de la policía ¿A tiros? No, a pedradas y bombazos lacrimógenos, para, a final del día, promover un rescate con la pérdida de vidas consiguiente.

¿Qué golpe de estado es este, sin tanques, sin soldados, a puras pedradas, bombas lacrimógenas y quema de neumáticos? Sin nadie al que se proclame presidente; sin partido que públicamente apoye la insubordinación y con los militares mansamente en apoyo del Ejecutivo.

Entre los muertos que la imprudencia presidencial arrojó están el soldado Edwin Panchi Ortiz, el miembro del Grupo de Intervención y Rescate (GIR), Froilán Jiménez, el policía Edwin Calderón y el estudiante universitario de Alianza País, Juan Pablo Bolaños.

El viernes se declaró que murieron 8 personas: dos policías y seis civiles, tres de ellos en Quito y el resto en el interior del país. Y 274 heridos.

Muchas gracias a esos héroes que me acompañaron en la jornada, expresó Correa, indicando que sus escoltas, ministros y asambleístas estaban dispuestos a dar la vida por él. Sobre todo, añadimos, cuando no hubo nunca ningún peligro o amenaza real, pese a los gestos de desbordado histrionismo del ejecutivo ecuatoriano.

También declaró que era un derramamiento inútil de sangre, lo cual era verdad. Sólo que ese derramamiento lo había provocado él para sus fines de protagonismo. Todos los malos elementos que han hecho quedar al país como una República de opereta, que deshonraron el uniforme policial, tendrán la sanción correspondiente, informó desde el Palacio de Gobierno a sus seguidores, ocultando su responsabilidad en el incidente.

Uno lee la prensa ecuatoriana y no aparecen los instigadores del golpe apresados, los sectores transnacionales y económicos, los infiltrados en la protesta policial, salvo tres coroneles policiales apresados y luego convenientemente enviados a sus hogares. El juez de garantías penales de Pichincha, Dr. Santiago Coba Rodríguez, dispuso la libertad de los coroneles policiales Manuel Rivadeneira, Edwin Marcelo Echeverría y Julio César Cueva, por no hallar los méritos suficientes para sindicarlos en el delito de tentativa de asesinato del presidente Rafael Correa, declarando simplemente una medida cautelar para ellos.

Ahora se anuncia un aumento general de salarios para policías y militares con efecto retroactivo a enero del 2010, según informan el ministro de Defensa, Javier Ponce, y el de Interior, Gustavo Jalkh. Igualmente, indicaron que las compensaciones económicas por condecoraciones y ascensos se mantendrán en su modalidad actual hasta diciembre próximo y, a partir del 2011, se buscará adecuarlas a las nuevas leyes.

El show termina con esos muertos sin dolientes, daños colaterales en el eufemismo cínico. Y con el apoyo el gorilismo real, el único que prevalece para vergüenza de todos en América Latina, la dictadura militar cubana, que disfrutó este embaucamiento como la que más. Y con Chávez que lo aprovechó para reclamar que se armara al lumpen venezolano agrupado en sus milicias.

De ahora en lo adelante, veremos a Correa echarle tierra a su deslucida actuación y, bajo el cuento de la búsqueda de la reconciliación nacional, ocultar su responsabilidad por el show montado y la sangre derramada.

Véalo en mi blog: http://elblogdeaquilesjulian.blogspot.com/2010/10/el-golpe-mediatico-de-correa.html

lunes, 30 de mayo de 2011

Enrique Arosemena Gerente de EcuadorTV firmaba como Ingeniero cuando no lo era

El largo historial de temerarias actuaciones y de mala fe de Enrique Arosemena, hoy gerente del canal del estado EcuadorTv (antes un austero vendedor de celulares) tiene un hito mas cuando descubrimos que el mencionado  Sr. Arosemena firmaba como Ingeniero, cuando no lo era, ni tenía el título respectivo.
Esos son los robolucionarios ejemplares que quieren darnos clases de moral.

Aquí la información del juicio:

"el demandado alude a la calidad de ingeniero, y debajo de la rubrica de el también consta "Ing. Enrique Arosemena Robles", la alusión a este presunto acto ilícito de responsabilidad penal, radica en que mi demanda va dirigida en contra del señor Enrique Arosemena Robles, con quien el alterando un hecho dentro del contrato de servicios profesionales que firmo con migo el treinta y uno de mayo del dos mil cuatro, afirmó ser ingeniero, así consta en el encabezonamiento y pie de forma, hechos como este señor Juez también están tipificados en el Código Penal como delitos contra la Fe Pública, falsificación de documentos en general y particularmente en el..."

Más adelante en el juicio tenemos que:

"...la misma que hasta ese entonces decía ostentarla de ingeniero, le requerí la justificación indispensable; me dijo que no tenia ningún título académico y que le acreditaba esa calidad, por que había hecho unos estudios en el exterior y que en tal virtud no los tenía revalidados esos estudios y reconocidos en el Ecuador; desde ahí y en todo el ejercicio y desempeño de mí trabajo en relación de dependencia como Vicepresidente Jurídico todo instrumento contenido de la forma del demandado excluía la mención de ingeniero. "


Si usted desea verificar si el mencionado señor Arosemena tiene título, lo puede hacer por cuenta propia visitando http://www.senacyt.gob.ec/ e ingresando los apellidos arosemena robles en dicha página.


Toda la información del juicio y el contexto de los parrafos anteriores la tiene a continuación:

Información General del Juicio:
No. Causa:  2009-0781
Judicatura:  JUZGADO VIGESIMO QUINTO DE LO CIVIL
Accion/Delito:  HONORARIOS
Actor/Ofendido:  DR. WILSON VELOZ FALCONI
Demandado/Imputado:  ING. ENRIQUE JUAN AROSEMENA ROBLES (GERENTE GENERAL DE RTV ECUADOR )
Sorteos Segunda Instancia:  -
-



Detalle de Actividades:
No.  Fecha  Actividad
1  2009-06-18  RAZON
Presentado el dìa de hoy dieciseis de junio del dos mil nueve a las dieciseis horas cinco minutos, seis copias simples.- Certifico. DR.LUIS F. SERRANO MENESES SECRETARIO RAZÒN.- En esta fecha deje copia de la demanda que antecede en el archivo de esta judicatura .- Quito, 16 de junio del 2009 .- Certifico.- DR.LUIS F. SERRANO MENESES SECRETARIO
2  2009-06-18  Escrito
ADJUNTA DOCUMENTOS
3  2009-06-24  CALIFICACION DE DEMANDA
VISTOS.- Avoco conocimiento de la presente causa en virtud del sorteo realizado y en mi calidad de Juez titular de ésta Judicatura.- En lo principal, la demanda que antecede es clara, precisa y reúne los requisitos de Ley, por lo que se la admite a trámite Verbal Sumario. En consecuencia con copia de la misma y éste Auto cítese al demandado señor Enrique Juan Arosemena Robles, en el lugar señalado, para lo cual envíese el suficiente despacho a la Oficina de Citaciones.- Agréguese al proceso la documentación adjunta.- Téngase en cuenta el casillero judicial señalado por el actor para recibir sus notificaciones que le correspondan.- CITESE Y NOTIFIQUESE.
4  2009-07-06  RAZON
BOLETA DE CITACIÓN JUDICIAL PARA EL SEÑOR ENRIQUE JUAN AROSEMENA ROBLES, DENTRO DEL JUICIO DE HONORARIOS NO.781-2009-VS, QUE SIGUE DOCTOR WILSON VELOZ FALCONÍ F).- DR. IVAN CEVALLOS ZAMBRANO, JUEZ VIGÉSIMO QUINTO DE LO CIVIL DE PICHINCHA. LO QUE COMUNICO A USTED PARA LOS FINES DE LEY, RECORDÁNDOLE LA OBLIGACIÓN QUE TIENE DE SEÑALAR CASILLERO JUDICIAL EN EL LUGAR DEL JUICIO PARA RECIBIR SUS NOTIFICACIONES.- Dr. Luis Fernando Serrano Meneses SECRETARIO
5  2009-07-06  RAZON
RAZON.- Siento por tal que se remite el suficiente despacho a la Oficina de Citaciones a fin de que se cite al demandado señor ENRIQUE JUAN AROSEMENA ROBLES, toda vez que en esta fecha la parte actora provee de las copias necesarias para la elaboración de las boletas respectivas.- QUITO 06 de Julio del 2009.CERTIFICO. DR. LUIS FERNANDO SERRANO MENESES SECRETARIO
6  2009-08-05  Escrito
IMPUGNACIÓN
7  2009-08-19  RAZON
RAZÒN.- EN ESTA FECHA SE RECIBE DE LA OFICINA DE CITACIONES LA RAZÒN LEVANTADA POR EL FUNCIONARIO CORRESPONDIENTE.- QUITO, 19 DE AGOSTO DEL 2009.- CERTIFICO.- SECRETARIO ENCARGADO
8  2009-08-19  RAZON
RAZÒN.- EN ESTA FECHA SE ENTREGA AL AUXILIAR QUE TRAMITA LA CAUSA LA RAZÒN LEVANTADA POR EL FUNCIONARIO CORRESPONDIENTE.- QUITO, 19 DE AGOSTO DEL 2009.- CERTIFICO.- SECRETARIO ENCARGADO
9  2009-09-07  PROVIDENCIA GENERAL
Agréguese al proceso el acta de citación y escrito que antecede.- En lo principal téngase en cuenta el casillero judicial No. 5288 señalado por el demandado señor Enrique Arosemena Robles, para recibir sus notificaciones que le correspondan; así como la designación de su abogado patrocinador.- NOTIFÍQUESE.
10  2009-09-08  Escrito
AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN
11  2009-09-10  CONVOCATORIA A AUDIENCIA Y CONTESTACION
En atención al escrito que antecede y de conformidad con lo dispuesto en el Art. 830 del Código de Procedimiento Civil, se señala el día martes quince de septiembre del dos mil nueve a las once horas, a fin de que tenga a lugar la diligencia de Audiencia de Conciliación y contestación a la demanda.- NOTIFIQUESE


12  2009-09-15  AUDIENCIA Y CONTESTACION
En Quito, el día de hoy martes quince de septiembre del dos mil nueve a las once horas con nueve minutos, ante el doctor Iván Cevallos Zambrano, Juez Vigésimo Quinto de lo Civil de Pichincha e Infrascrito Secretario, comparece por una parte el actor doctor Wilson Veloz Falconí, por sus propios y personales derechos, con matrícula profesional No. 1319 del Colegio de Abogado de Pichincha; y, por otra parte el abogado Ernesto Francisco Valle Minuche, con matrícula profesional No. 827 del Colegio de Abogados del Oro, ofreciendo poder o ratificación del demandado señor Enrique Juan Arosemena Robles; con el objeto de llevar a efecto la Audiencia de Conciliación y contestación a la demanda.- Al efecto siendo el día y hora señalados, se da por iniciada la presente diligencia, concediendo la palabra a la parte de mandada quien por intermedio de su abogado defensor dice: Comparezco a nombre y representación del ingeniero Enrique Arosemena Robles por sus propios y personales derechos, ofreciendo poder o ratificación; con la relación a la infundada acción propuesta por el señor Wilson Veloz Falconí manifiesto: 1.- Que rechazamos los fundamentos de hecho y de derecho de la demanda propuesta, alegamos a nuestro favor las nulidades procesales que adolece el mismo. 2.- Alegamos la excepción de ilegitimidad de personería pasiva, pues como lo demostraremos la relación jurídica no era con el ingeniero Arosemena, sino con una empresa de la cual era su representante. 3.- En subsidio a la excepción principal alegamos a la excepción de nulidad del proceso por vía incorrecta; pues la supuesta pretensión debió ventilarse por la vía ordinaria y no por la vía verbal sumaria. 4.- Alegamos asimismo la excepción de plus petición por cuanto se pretenden cobrar valores que no se adeudan, evidenciando la mala fe. 5.- Finalmente en relación a la supuesta indemnización perjuicios rechazamos completamente el supuesto derecho del señor Veloz Falconí. Con estas excepciones solicitamos señor Juez se sirva desechar la demanda propuesta en contra de ingeniero Enrique Arosemena Robles, y condenar al actor al pago de las costas procesales, donde se deberán incluir los honorarios por la defensa planteada. Solicito termino para legitimar mi intervención en esta diligencia.- Se concede la palabra a la parte actora quien dice: Señor Juez en ejercicio pleno de mi granita básica relacionada con el derecho al debido proceso para presentar oralmente las razones , de las que me creo asistido y replicar los argumentos esgrimidos por la parte demandada a través de la comparecencia ilegítima e inconstitucional de quien funge en este acto procesal como defensor del demandado, garantía taxativamente estipulada en la letra H, del numeral 7 del 76 de la Constitución de la República dígnese recibir esta presentación que la hago por corresponder a este actor procesal: 1.- El Art. 2 de la (Constitución del República), establece que el idioma oficial del Ecuador es el castellano, quebrantando esa declaración constitucional quien comparece a nombre del demandado, utiliza invariable y exclusivamente los términos; rechazamos, alegamos, y otras palabras que corresponden al plural cuando la demanda es dirigida solo en contra del señor Arosemena, de tal manera que de lo que se puede inferir al pluralizar la comparecencia es la coautora del compareciente en todas las alteraciones a la verdad que constan de su exposición y del escrito que dentro del que al señalar casilla judicial se me imputa la comisión de delitos al decir en el numeral 1 que redarguye de falso todo lo que le fuera adverso en mi demanda. Señor Juez: Yo no miento ni asesoro mentir a nadie y consecuentemente incurrir en los presuntos delitos tipificados y sancionados en el Código Penal y a los que me referiré muy puntualmente. 2.- Me reservo para después dentro de ésta presentación oral referirme a las excepciones que se ha deducido y en los términos expuesto. 3.- Sobre el patrocinio del abogado Ernesto F. Valle Minuche, expreso: Impugno esa comparecencia porque el abogado Valle, tal como en otra aventura procesal dentro de un juicio laboral que le sigo al demandado también a titulo personal, ha presentado en el Juzgado tercero del Pichincha un contrato de asesor de RTV S.A., suscrito luego de que me despidiera intempestivamente el representante legal de esa sociedad anónima, empresa de derecho privado cuyo recursos en sus totalidades pertenecen al Estado, es decir son recursos públicos. La ilegitimidad y falta de delicadeza del demandado y de quien aparece hasta ahora como su defensor del quebrantamiento del precepto Constitucional consignado en el Art. 326, numeral 16, de esa norma jurídica que prescribe: En las entidades de derecho privado en las que haya participación mayoritaria de recursos publica. Quienes cumplan actividades de represtación, directivas, administrativas o profesionales, se sujetarán a las leyes que regulan la administración publica. El contrato al que me he referido según los contratantes es un contrato civil de a asesoría profesional para la contratante, más no para el representante de la misma y peor aún cuando este es demandado a título personal por sus propios derechos. Esta norma Constitucional se desarrollo perfectamente en ese texto jurídico cuando en el capitulo siete, de nominado ADMISTRACION PUBLICA, en la Sección Segunda, luego de haber puntualizado que comprende el sector público y las comparencias y facultades que comprende los servidores publicas, exige que para el ingreso del sector publico realizar concurso de meritos y oposición. La ilegitimidad de la Comparecían del demandado se corrobora con la incompatibilidad para patrocinar en el Código Orgánico de la Función Judicial Art. 328, numeral 1: No podrán patrocinar por razones de función: .... Los funcionarios y empleados de los Ministerios de Estados, y más dependencias del Sector Público, incompatibilidad en la que se encuentra incurso el compareciente ofreciendo poder o ratificación del demandado, por que solo en lo que tiene que ver en este patrocinio, tanto el demandado como quien dice comparecer en este acto procesal, a nombre y en representación de el demandado abrían cometido concertadamente y a través de una asociación ilícita presunta, el presunto delito de peculado, tipificado y sancionando en el Art. 257, A. 2 que por economía procesal doy lectura. 3- En la contestación a la demanda, el demandado alude a la calidad de ingeniero, y debajo de la rubrica de el también consta "Ing. Enrique Arosemena Robles", la alusión a este presunto acto ilícito de responsabilidad penal, radica en que mi demanda va dirigida en contra del señor Enrique Arosemena Robles, con quien el alterando un hecho dentro del contrato de servicios profesionales que firmo con migo el treinta y uno de mayo del dos mil cuatro, afirmo ser ingeniero, así consta en el encabezonamiento y pie de forma, hechos como este señor Juez también están tipificados en el Código Penal como delitos contra la Fe Pública, falsificación de documentos en general y particularmente en el Art. 339.- El demandado suscribió un escrito de comercio al invocar la calidad de personero legal de PRITACORT S.A. y el intervenir en ésta actuación judicial, al señalar casilla judicial y aventurarse a cometer el delito injuria calumniosa, atribuyéndome falsedad en el texto de mí demanda. Es trascendental ésta cita dentro de este proceso señor Juez, porque cuando el demandado solicito mi concurso profesional en relación de dependencia como Vicepresidente Jurídico de la actual RTV S.A. fue condición estipulada que todo mí concurso se enmarcaría en los soberbios moldes de lo legítimo y lo moral. Transcurridos algunos meses mi concurso profesional y cuando fue requisito legal mencionar alguna calidad profesional por parte del demandado, la misma que hasta ese entonces decía ostentarla de ingeniero, le requerí la justificación indispensable; me dijo que no tenia ningún título académico y que le acreditaba esa calidad, por que había hecho unos estudios en el exterior y que en tal virtud no los tenía revalidados esos estudios y reconocidos en el Ecuador; desde ahí y en todo el ejercicio y desempeño de mí trabajo en relación de dependencia como Vicepresidente Jurídico todo instrumento contenido de la forma del demandado excluía la mención de ingeniero.


4.- En mi demanda señor Juez invoco el aviso de la calidad de patrono que tenía conmigo dentro de RTV Ecuador el demandado, y de ahí la necesaria mención a los antecedentes que ya le he hecho y a estos que tiene que ver con la calidad de haberse contratado mis servicios profesionales por el demandado, tanto como personeros de la empresa como por sus propios derechos, condición que es demandado en éste proceso. Igual importancia reviste para el esclarecimiento de la verdad y resolución de los hechos sometidos a juicio el invocar como replica a lo expuesto por el demando a través del compareciente de él, que entre tanto de los derechos que me asisten y que han sido violados están los derechos de protección a mi calidad de adulto mayor, derecho que no lo invoco como plataforma o pretexto para obtener ventaja alguna o eludir responsabilidades o alterar la verdad procesal, sino para resaltar el cometimiento de los presuntos delitos de carácter penal y quien funge como defensor del demandado en los termino procesales ahora constantes, y estos son:

Cambios para distraer el criterio del Juez (296), Falsificación de instrumentos públicos, escrituras de comercios u otra (339); utilización dolosa de documento falso (341); falso testimonio (354); Asociación ilícita (369); injuria calumniosa (489). De conformidad con lo que anda la constitución;. Sancionar la mala fe procesal, el litigio malicioso y temerario.


Remitir los antecedentes al fiscalidad General cuando hubiere merito para proceder penalmente, sancionar y rechazar los quebrantamientos a los principios de buena fe y lealtad procesal y de colaboración con la Función Judicial he hecho estas puntualizaciones las que probadas dentro de la estación probatoria como aplicación directa e inmediata de los derechos y garantía procesales reconocidas en la Constitución de la República, se desprende que se ha quebrantado la prohibición a los abogados en el patrocinio de las causas determinadas en el Art. 335, numeral 9 del Código Orgánico de la Función Judicial, pues se ha hecho gala del empleo de artimañas y ejecución de procedimientos de mala fe como la formulación de excepciones. El cumplimiento de estas obligaciones y deberes jurisdiccionales guarda relación con el mandato Constitucional, contenido en el Art. 195, que establece como objeto de la Fiscalia General del Estado dirigir de oficio o a petición de parte la investigación preprocesal y procesal penal, en cuanto concierne a los delitos de acción publica, como los citados anteriormente, y los atribuibles al demandado ya quien actúa como defensor. 6.- La llamada contestación la demanda no reúne los requisitos orgánicamente establecidos en el Art. 102 del Código de Procedimiento Civil, consecuentemente a entenderse en cuenta como indicio en contra del demandado. En efecto, se dice comparecer ofreciendo poder o ratificación, y quien lo hace y en los términos ya indicados quebranta la norma jurídica adjetiva que impone en el Art. 40 Código de Procedimiento Civil, que solo los abogados en el ejercicio de su profesión comparecer en juicio como procuradores judiciales y asistir a las juntas, audiencias y otras en representación a las partes. Como lo he desmotrado jurídicamente quien comparece a nombre del demandado esta incurso en la incompatibilidad legal de patrocinar éste juicio por razón es desempeña en RTV Ecuador, y que en la estación probatoria merecerán la justificación respectiva. Por ser una entidad sujeta a las normas jurídicas de la administración pública como lo determina la norma Constitucional que he enunciado, está sujeto tanto el demando como quien aparece como defensor de el, a lo que ordena entre otras y al respecto la ley Orgánica de Servicio Civil y CARRERA administrativa, que se la como ámbito de aplicación las corporaciones, fundaciones y más personas cuyo capital esta representadamente con recursos públicos. Alguna duda sobre la aplicabilidad en lo que corresponde a recursos públicos invoco expresamente entre otras disposiciones legales la contenida en la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado y que tiene que ver muy concretamente con las remuneraciones, con las percibidas por el defensor del demandado según el contrato de asesor acompañado a la demanda laboral instaurada por mí también en contra del demandado. Por coherencia procesal debo indicar que el contrato relacionado con esta demanda y por pedido insistente del demandado se negoció el treinta y uno de mayo del dos mil cuatro. Tiempos más tarde el mismo demandado, en octubre del dos mil siete me solicitó mis servicios como abogado en calidad de Vicepresidente Jurídico RTV S.A., en relación de dependencia como observancia de las normas constitucionales vigentes a la época de la celebración y específicamente a lo preceptuado en el Art. 41 de la Ley de Modernización del Estado. 7.- Al no reunir los requisitos determinados en el Art. 102 del Código de procedimiento Civil, en lo relacionado con la contestación la demanda dejo también expresa constancia, como consta del texto de mi demanda, que el demandado y el defensor de él, estuvieron y están sujetos a los preceptos constitucionales de la Constitución Política vigente hasta que fue derogada por la actual el veinte de octubre del dos mil ocho. Según esos preceptos a todo ciudadano tiene como deberes y responsabilidades respetar la honra ajena, decir la verdad, cumplir los contratos, mantener la palabra empeñada, ejercer la profesión u oficio con sujeción a la ética y no mentir. Si embargo en la contestación a la demanda no hay un pronunciamiento expreso sobre las pretensiones del actor, y los documentos anexos a la demanda tampoco acompañamiento de pruebas instrumentales lo que acarrea los efectos jurídicos contemplado en esa norma legal. No habiéndose reunido esos requisitos partiendo desde el de la comparecencia legítima del defensor del demandado al Juzgador le correspondería que se aclare o se complete según el criterio que adopte al respecto, pero por lo ocurrido y como observancia de la percusión rígida, sistema adoptado por el sistema procesal ecuatoriano, deberá apreciarse como indicio en contra del demandado y muy en concreto como un simple enunciado, carente de validez jurídica. 8. Subsidiariamente y en el orden en el que se han formulado las excepciones impugnándolas todas y cada una de ellas por improcedentes y ajenas a la causa me permito expresar: Sobre la excepción 1. no hay otras nulidades procesales que las taxativas señaladas en la legislación ecuatoriana, de tal manera al no haber puntualizado y sustentado no tiene ni producen efecto alguno. Sobre la excepción 2. es una craza y dolosa alteración de la verdad, atento al texto del contrato. Entre los fundamentos de derecho de la demanda y como uno de ellos invoque el Art. 1530 del Código Civil, que acredita al acreedor a dirigirse discrecionalmente sobre todos, sobre uno o sobre cualesquiera de los obligados. Sobre la excepción 3. Es otra inducción a engaño al Juez y alteración a la verdad, porque se va contra la disposición constitucional que garantiza que toda causa se sustancie y se juzgue según las normas de cada propio procedimiento. El Art. 847 del Código de Procedimiento Civil, establece el tramite verbal sumario, al suscitarse controversia entre el abogado y su cliente, debiendo oír esa controversia en cuaderno separado. En este caso pero si como conducta propia del demandado no hay controversia alguna, sino una actitud tramposa de no cumplir lo estipulado contractualmente, porque no le da la gana abusando en su calidad de patrono que tenia con migo hasta cuando me despidió intempestivamente para reemplazarme en esa función el RTV Ecuador por el defensor del aquí presente, aduciendo que necesitaba un abogado de ocho horas y con una remuneración menor a la pactada conmigo cuando del instrumento acampado al juicio ya señalado, aparece no solo el pago de una remuneración mensual sino de pasajes de ida y vuelta desde y hacia Quito y gastos de alojamiento, vivienda, por ser mi reemplazante ser oriundo de otro lugar distinto del domicilio social de RTV Ecuador. Otro elemento comprobatorio como el de peculado es la estipulación en el contrato de asearía legal suscrito el siete de abril del dos mil nueve en el que se establece que el asesor prestará sus servicios a RTV Ecuador sujeto a los requerimiento que efectué la presidencia ejecutiva de la contratante ejercida por el demandado. La ley de Servicio Civil y Administrativa aplicable prohíbe a todo servido público desempeñarse en funciones extrañas a las propias de esa relación d e trabajo y queda con incuestionable valor probatorio establecido que esta demanda no va dirigida de alguna manera a RTV Ecuador, y que la presencia del contratado en esta diligencia desde la once de la mañana, luego de la suspensión y hasta este momento tiene lugar en horas ordinarias de trabajo y propias de toda entidad del sector público, o lo que es lo mismo de la Administración Pública. Se altera la verdad mencionado que la vía verbal sumaria es vía incorrecta, aduciéndose que debía ventilarse por la vía ordinaria. Maliciosa y temerariamente se omite referir la disposición constante en el Art. 41 del la Ley de Federación de Abogados del Ecuador, y sobre todo la del Art. 160 del Código Orgánico de la Función Judicial, que al fijar los modos de prevenir la competencia, dispone que en todas la causas la prevención se la haga por sorteo, como es el caso en el Distrito de Pichincha. Si el Art. 874 del Código de Procedimiento Civil, fija el tramite verbal sumario para el tema de esta demanda, y si el 41 de la otra ley invocada también se remite a este Art. adjetivo civil, si bien cambia el numero de la última codificación practicada no cabe la menor duda que el tramite verbal sumario es el señalado el legalmente para este juicio, así como esta excepción altera la verdad adulterar las dispociones con las que se prende acusar de violación de tramite y de desvanecer la sustanciación. Sobre la acepción 4. Es otro alteración de la verdad y en laque están presente otras infracciones conexas. Lo repudiable y en ejercicio de mi derecho al honor y al buen nombre tengo que anunciarle señor Juez que con mayor prolijidad y acuciosidad que respecto de cualquier prueba solicitaré la practica de todas las que conduzcan la verdad de lo sostenido en la demanda y la falsedad y conducta dolosa del demandado y de su defensor. Ambos dicen que pretendo cobrar valor que no se me adeudan. ¿Qué sabe el defensor al respecto? ¿Le mintió el defendido de el?. No actúo con la diligencia y conciencia escrupulosa con la que debe actuar todo abogado? Rechazo la injuria al imputárseme una mala fe de este proceso. Mala fe es la que demuestra y ha demostrado desde antes el demandado. Cuando estuvo por salir la sentencia en el juicio principal y expresándome como siempre las felicitaciones por mi decencia y profesionalismo en el patrocinio a él y ante la percepción de que la sentencia a expedirse aceptaría la demanda me planto como alternativa el demandado que si se podría evitar la notificación con esa sentencia por que eso se acostumbra. Mi respuesta fue terminante, consideré una ofensa esa simple enunción a parte de que le hice ver la eventualidad de que fuera descubierta esa inmoralidad y respecto de la que recaería la responsabilidad sobre el demandado, porque yo de ninguna manera la realizaría o la aprobaría. Si a este hecho concreto agrego ratificándome todo lo que afirmado en mi demanda y en esta diligencia, la conducta procesal del demandado y del defensor de el violatoria de entre tantas normas jurídicas, éticas y morales de la del principio de buena fe y lealtad procesal queda como lubribio que al más el más débil soplo le araza le sepulta en el suelo la criminosa imputación de mala fe que hacen en contra mía. Sobre la excepción 5. Es lógica esta excepción considerando la actitud de mala fe procesal, de la malicia y temeridad con la que demandado y defensor se presentan en este acto procesal, si el defensor ofreciendo poder o ratificación del demandado niega el derecho a una indemnización, sostiene que no se me adeuda valor alguno es natural que dentro de esa in conducta concluya que no hay lugar al pago de ninguna indemnización. Pero si la ley se presume conocida por todos y establece la obligatoriedad de inmdenizar por los conceptos y modos que sostengo en mi demanda la procedencia de esa pretensión es incuestionable en toda en su sustancia cuanto en esta vía verbal sumaria, dentro de la que debe tenerse presente que si la obligación principal reclamada en esta vía por ser incumplida, los efectos de ese incumplimiento (consecuencia accesoria) deben hacerse dentro de la misma vía. 8.- Mi demanda y las impugnaciones que hago en este acto procesal responden al ejercicio, entre tantos otros, de los derechos al debido proceso y a la seguridad jurídica que son de directa y de inmediata aplicación por este órgano jurisdiccional. 9.- Me ratifico en todos y cada uno de los fundamentos de hecho y de derecho expuestos en el texto de mi demanda. 10.- Impugno por improcedentes y ajenas a la causa las excepciones deducidas que como repito tienen carácter mero enunciado por la ilegitimidad del patrocinio de quien dice actuar a nombre del demandado ofreciendo poder o ratificación.11.- Plenamente acreditadas que fueren la mala fe y temeridad de l parte demandada, se le condenará además de lo más peticionario al pago de los daños y perjuicios con determinación de su monto de la misma sentencia, con la advertencia de mi parte de que la parte demandad que sea condenada la pago de daños y perjuicios podrá repetir contra su defensor por cuyo hecho o culpa haya merecido la condena. Me reservo volver uso de la palabra si la parte demandada volviere a intervenir en este acto procesal.- Por parte del Juzgado dada la naturaleza del trámite se abre la causa a prueba por el término de seis días, quedando las partes legalmente notificadas con la apertura de la misma.- Se concede el término de seis días a fin de que el señor abogado Ernesto Francisco Valle Minuche, legitime su intervención a nombre de su defendido.- Leída que fue la presente a los comparecientes, se afirman y ratifican en todo lo manifestado, con lo que se da por terminada la presente diligencia, firmando juntamente con el señor Juez y Secretario que certifica. Dr. Iván Cevallos Zambrano JUEZ Dr. Wilson Veloz Falconí Ab. Ernesto Francisco Valle Minuche Dr. Luis Fernando Serrano Meneses SECRETARIO
13  2009-09-18  ORDENANDO DILIGENCIAS
Dentro del termino de prueba que se encuentra decurriendo y con notificación a la parte contraria, practíquese las siguientes diligencias solicitadas por la parte actora: a).- Reprodúzcase y téngase como prueba de la parte actora todo cuanto de autos le sea favorable, en especial lo manifestado en los literales a, b y c. del Acápite I. b).- Ofíciese conforme se solicita en los acápites II. c).- Se señala el día martes trece de octubre del dos mil nueve a las ocho horas con treinta minutos, a fin de que comparezca el demandado señor Enrique Juan Arosemena Robles, a ésta Judicatura y exhiba los documentos a los que hace referencia el actor en el acápite III. d).- Con la intervención del Juzgado, realícese la diligencia solicitada en el acápite IV, para tal efecto se señala el día jueves primero de octubre del dos mil nueve a las quince horas. e).- Se señala para el día jueves ocho de octubre del dos mil nueve a las nueve horas con treinta minutos, a fin de que concurra a ésta Judicatura el actor y rinda su juramento deferido. f).- De ser procedente tómese en cuenta la impugnación manifestada en el Acápite VI.- Evacuadas que sean estas diligencias se tendrá como prueba de parte de la actora.- NOTIFIQUESE.
14  2009-09-18  Escrito
PRUEBAS
15  2009-09-21  ORDENANDO DILIGENCIAS
Dentro del termino de prueba que se encuentra decurriendo y con notificación a la parte contraria, practíquese las siguientes diligencias solicitadas por la parte actora: a).- El día lunes veintiuno de septiembre del dos mil nueve, desde las dieciséis horas y mientras dure el término de prueba, comparezcan las testigos mencionados en el Acápite VIII y depongan de conformidad con el interrogatorio propuesto para ellas. b).- De ser procedente tómese en cuenta la impugnación manifestada en el Acápite IX.- Evacuadas que sean estas diligencias se tendrá como prueba de parte de la actora.- NOTIFIQUESE.
16  2009-09-21  Escrito
PRUEBAS
17  2009-09-22  DECLARACION DE TESTIGOS
DECLARACIÓN DE LA PARTE ACTORA En Quito, el día de hoy martes veintidós de Septiembre del año dos mil nueve, a las catorce horas cuarenta y siete minutos, ante el señor Dr. Iván Cevallos Zambrano, Juez titular de ésta Judicatura e Infrascrito Secretario, comparece la SILVANA DEL CARMEN VELOZ DAVALOS, portadora de la cédula de ciudadanía No 170930841-3, de veintiséis años de edad, de estado civil soltera, de instrucción superior, de profesión abogada, ecuatoriano, domiciliado en Quito en la calle Villalengua OE 495 y Varón de Carndelet, sector Granda Centeno, con el objeto de rendir su declaración, solicitada por la parte actora. Al efecto juramentada que fue en legal y debida forma, advertida de las penas del perjurio y la obligación que tiene de decir la verdad, en forma clara y precisa manifiesta: A LA PRIMERA.- Ya la tengo contestada.- A LA 2.- Vengo prestando mis servicios desde aproximadamente, marzo del 2003, habiéndome ausentado en algunas ocasiones.- A LA 3.- Desde marzo del 2003 en que empecé a trabajar en el bufete del preguntante he desempeñado cargos de diversa..



Enrique Arosemena

El Gerente de Ecuador Tv, Enrique Arosemena, sería declarado insolvente en estos días. De acuerdo con la ley, no podría ejercer ningún cargo público hasta que cancele sus deudas que ascienden a varios miles de dólares.
Esta es la calidad moral de quienes están en el gobierno y que quieren darnos lecciones de etica y moral.
A continuación la información:

Información General del Juicio:
No. Causa: 2011-0539
Judicatura: JUZGADO TERCERO DE LO CIVIL
Accion/Delito: CONCURSO DE ACREEDORES
Actor/Ofendido: VELOZ FALCONI WILSON
Demandado/Imputado: AROSEMENA ROBLES ENRIQUE JUAN
Sorteos Segunda Instancia: -
-
Detalle de Actividades:
No. Fecha Actividad
1 2011-05-19 CALIFICACION DE DEMANDA
VISTOS: Avoco conocimiento de la causa en calidad de Juez encargado; y, en virtud de la Acción de Personal No. 964-DP-DPP del 3 de mayo del 2011.- La demanda que antecede es clara, precisa y reúne los demás requisitos de Ley, por lo que se admite al trámite Especial.- De la documentación adjunta se desprende que Enrique Juan Arosemena Robles se encuentra comprendido dentro de lo dispuesto por el Art. 519, numeral 1 del Código de Procedimiento Civil por lo que, se presume la insolvencia. En consecuencia, se ordena la práctica de las siguientes diligencias: la ocupación y depósito de los bienes, libros, correspondencia y más documentos del demandado que serán entregados al Síndico nombrado; y, quien será notificado en legal forma. Que se acumulen todos los juicios seguidos en contra del demandado por las obligaciones de dar o hacer, pudiendo los acreedores hipotecarios hacer valer sus derechos por separado. Se prohíbe al demandado ausentarse del lugar del juicio sin la autorización del Juez que conoce la causa. El demandado presente el balance de sus bienes con la indicación del activo y pasivo en el término de ocho días.- Remítase copias de lo actuado a la Fiscalía de Pichincha a fin de que mediante sorteo califique la insolvencia. El demandado queda de hecho en interdicción de administrar sus bienes para el efecto se comunicará a la Contraloría General del Estado, Dirección Nacional de Personal, Jefe de Migración y Extranjería, notarías del cantón, registros de la Propiedad y Mercantil, Comisión Nacional de Tránsito, Seguridad Vial y Transporte Terrestre, Superintendecia de Compañías y más entidades para que se abstengan de celebrar contratos o registrarlos en sus casos, limitando de algún modo el dominio de los bienes del demandado. Cúmplase con todas y cuantas diligencias necesarias conducentes a proteger los intereses del actor. Se hará conocer al público en general un extracto de la demanda y presente providencia en uno de los periódicos de mayor circulación de esta ciudad, por una sola vez. Cítese en el lugar indicado. El demandado podrá oponerse al juicio pagando lo señalado o dimitiendo bienes equivalentes a la deuda en el término de tres días luego de citado. Incorpórense a los autos la documentación adjunta. Tómese nota de la cuantía y del casillero judicial señalado.- Notifíquese.





sábado, 8 de enero de 2011

Deformaciones perversas - Sobre el supuesto golpe de estdo en Ecuador

Teodoro Bustamante
La manera cómo en el Ecuador se está tratando de esclarecer o confundir los hechos de 30 de septiembre son un síntoma de que algo grave, muy grave, está sucediendo en nuestra sociedad. Comencemos con el hecho de que el debate gira en torno a un supuesto intento de homicidio al presidente. Las pruebas son realmente rebuscadas. Pero el problema no radica allí. Yo no entiendo, cómo puede movilizarse toda una campaña de publicidad, sobre un supuesto hecho, y al mismo tiempo borrar de la discusión lo que es evidente, y sin lugar a dudas suficientemente grave por sí mismo, y es que en ese día murieron efectivamente por lo menos nueve personas, y centenares quedaron heridas. Esas vidas son vidas humanas y tan valiosas como la del presidente. Ignorar ese como un problema central, es una ofensa burda a cualquier principio sobre la dignidad humana. Es absurdo, es enfermo, es inaceptable, que para enfrentar un problema tengamos que enunciarlo, como ligado, como dependiente de la suerte de un funcionario público.
Pero las cosas van más allá. Luego de esto, tenemos que el presidente de la República lanza diatribas furibundas contra un funcionario policial, por que este ha realizado declaraciones que no coinciden con las del primer mandatario. Lo acusa de deslealtad por dar un testimonio que no coincide plenamente con el suyo. ¿Se dan cuenta señores lectores lo que esto significa? La autoridad pretendiendo interferir, condicionar y exigir que sus subalternos realicen declaraciones en tan grave tema, sometiéndose a la voluntad de sus superiores. ¿Qué pasa en nuestro país, que podemos tolerar esas cosas con infinita paciencia? ¿Qué pasa con el entorno presidencial, que no puede, en este como en otros casos, defender al presidente de su más mortal enemigo, su propia impulsividad, su dificultad para reflexionar?
Pero las cosas se hacen más graves aún cuando luego de las vergonzosas declaraciones presidenciales la Fiscalía procede a ordenar un arresto, que si tuviese algún fundamento en meritos procesales, queda desfigurado, como la burda utilización de la justicia para satisfacer la descontrolada ira presidencial.
La prisión preventiva totalmente deformada. Usada como un arbitrio discrecional, para satisfacer los impulsos de venganza, mal manejados de una autoridad, impulsiva.
La democracia, los principios de la convivencia, están seriamente dañados. La dignidad de la presidencia, y a través de ella de toda la posibilidad de vivir en un régimen de respeto a la ley, se está desmoronando.
Es necesario hacer algo, y para ello, tenemos que unir fuerzas las personas por más diferencias que tengamos en nuestras ideas. Me refiero a Alianza País, en donde estoy seguro que existen personas que tienen ideas, principios, que están a un nivel muy superior a las declaraciones presidenciales. Todos los sueños de justicia, de cambio, se están desmoronando y convirtiéndose en una grotesca obsesión represiva, porque uno, y evidentemente no el más brillante de sus compañeros, no controla sus impulsos. ¿Es eso justo?

viernes, 7 de enero de 2011

A partir del 30-S, la Presidencia gasta más en publicidad televisiva

A 2 millones 109 mil 979 dólares con cuarenta centavos asciende el gasto por publicidad que la Presidencia de la República invirtió en el pautaje de 9 medios televisivos, durante el mes de octubre, según el informe de monitoreo de la Corporación de Participación Ciudadana (CPC). Esta cifra es mayor a la de los meses pasados en los que se llegó máximo a 1 millón de dólares. Esto al decir de la Directora de la CPC, es obvio ya que a raíz de los hechos suscitados el pasado 30 de septiembre, la Presidencia de la República puso en las televisoras más spots publicitarios que los que ya circulaban.
En diálogo con ecuadorenvivo.com, Ruth Hidalgo, de CPC, explicó que este monitoreo toma en cuenta solo la tercera parte de lo que el Régimen pauta en publicidad, ya que no se incluyen las cuñas radiales, las vallas publicitarias, los espacios en medios impresos, los volantes, entre otros recursos que se utilizan para difundir la labor del Gobierno.
Si nosotros tuviéramos la capacidad técnica, económica e institucional de realizar este monitoreo en grande, realmente estamos seguros que las cantidades serían mayores, acotó.
Los canales que más transmiten los spots gobiernistas son Gama Tv y TC Televisión, ambos incautados por el Régimen. El monitoreo se lo hace de lunes a domingo las 24 horas del día, y las tarifas que se aplican son los precios comerciales que cada estación televisa cobra por segundo transmitido.
Hidalgo reconoció que es derecho del Mandatario el publicitar e informar los avances de su gestión a través de los medios, sin embargo, recalcó que para ello existen espacios como las cadenas sabatinas, o los espacios de cadenas nacionales que se emiten los días lunes en todos los canales del país y que son gratuitos, ambos no son monitoreados por la CPC.
Siempre queda la duda, de que si al mismo tiempo ya están teniendo espacios que estaban programados semanalmente como los espacios de los sábados, los espacios de los lunes; adicionalmente las publicidades compartidas. Si llama la atención que además de eso se paute dos millones de dólares para que se apuntale al Gobierno, que más apuntalamiento puede haber que las obras hechas, agregó.
La institución que le sigue en gasto a la Presidencia, es el Ministerio de Transporte y Obras Publicas con 488 mil dólares, la Vicepresidencia con 400 mil dólares, el Ministerio de Inclusión Económica con 350 mil dólares, la Secretaria Técnica del Fideicomiso con 300 mil dólares, el Instituto de Estadísticas y Censos con 250 mil dólares, cabe destacar que todas estas instituciones son parte del aparato estatal.
La titular de la CPC reitero que el trabajo que realiza la institución no tiene ningún interés político, sino el de transparentar el gasto de los recursos públicos en publicidad.
El comentario es que en nosotros hay en una lógica de empoderamiento de la ciudadanía y en un ejercicio absoluto de lo que la Constitución política nos reconoce, al igual que la Ley de Participación Ciudadana y el Plan Nacional del Buen Vivir. Lo único que estamos haciendo nosotros, es tratando de contribuir desde la ciudadanía, sin ningún interés político a que se transparente las cuentas, y el uso de los recursos públicos; porque si estamos viviendo en una democracia es sumamente importante que los ciudadanos, pero sobre todo las autoridades entiendan que cuando los ciudadanos le dan la autoridad, o le votan en las urnas a través del sufragio; es un voto a través del cual delega a otro para que administre adecuadamente los recurso estatales, que son de todos; y eso no significa de ningún caso una carta blanca para que se use como bien tenga, pero sobre todo sin un rendimiento de cuentas, concluyó.

Opinion Diario la Hora Quito Lejos de i

Opinion
Diario la Hora Quito
Lejos de ir aclarándose el embrollo del 30 de septiembre, cada vez se oscurece más y complica. La semana pasada un perito examinó los cadáveres de dos militares que participaron en el rescate del Presidente, pero se encontró que las balas que los ultimaron habían desaparecido. El perito a cargo de la investigación dijo que esto constituía un duro golpe para el esclarecimiento de los hechos.
Pero la sorpresa mayor la dio el siempre controvertido Secretario Jurídico de la Presidencia de la República, al declarar que los militares que participaron en el motín no han incurrido en ninguna infracción de tipo penal y que si hay sanciones, éstas deberían ser de carácter disciplinario-administrativo. El miércoles pasado el Ministerio de Defensa no le remitió a la Fiscalía la lista de militares insurrectos.
Tanto los medios de comunicación locales, como los del resto del planeta, mostraron imágenes de uniformados de la FAE que participaron en la toma del aeropuerto de Quito. Y pese a que la declaratoria del Estado de Excepción pasaba la seguridad del país a las Fuerzas Armadas, en Guayaquil nadie impidió los saqueos y actos vandálicos que se produjeron.
Pero hubo otra sorpresa: el Secretario Jurídico de la Presidencia, además, se presentó en la Fiscalía General como representante de uno de los oficiales de apellido Medina del Ejército que salvó la vida del Presidente.
¿Es sólo el agradecimiento por el sangriento rescate del Presidente lo que le mueve a tanta magnanimidad? ¿O acaso el 30 de septiembre hubo algún compromiso del Gobierno con los militares que se desconoce?

No todo el gobienro cree en la cosnpiracion gutierrista

Martin Pallares
La tesis de que hubo un intento de golpe de Estado planificado y ejecutado por el gutierrismo y s sectores de la oposición no es compartida en todo el Gobierno. Hay sectores que creen que tras el trágico desarrollo que tomó la protesta policial del 30 de septiembre hubo oscuros intereses más bien vinculados con el crimen organizado. Información digna de confianza apalanca la posibilidad de que en el Gobierno hay dos lecturas distintas sobre los hechos.
Esta tesis, que es la que menos exposición ha tenido porque los medios oficiales se han enfocado en la supuesta conspiración gutierrista, apunta a que la molestia policial fue manipulada por sectores del crimen organizado que ha hecho metástasis en determinados grupos de la Policía. Estos oscuros intereses, dicen, habían planificado una suerte de emboscada para que sea la cabeza del ministro del Interior, Gustavo Jahlk, la que debía rodar la mañana del el 30 de septiembre en los patios del Regimiento Quito. La decisión del presidente Correa de ir hasta el lugar ese mañana, sin embargo, cambió el derrotero de la estrategia, dice esta tesis.
¿Por qué el crimen organizado pudo haber estado manejando ciertos hilos del 30-S? La sospecha en los sectores del Gobierno que creen en esto, dicen que se produjo por ciertos cambios y reformas que se estaban impulsando en la Policía y que estaban perjudicando determinados intereses de grupos mafiosos, no solo vinculados con el narcotráfico sino con otras manifestaciones delincuenciales, incluidos los robos a contenedores que salen del puerto de Guayaquil.
Es en esta línea que el miércoles se inició la investigación a ciertos miembros ex policías que se hallan presos en una cárcel de Quito por un asunto anterior a los hechos del 30.
Sin embargo hay otro sector del Gobierno, quien sabe si de mayor influencia sobre el Presidente, que tiene metido entre ceja y ceja el guión de un complot según el cual la oposición coordinó de manera prolija las acciones en la Asamblea y en el Regimiento Quito, para derrocar a Correa. Este es, sin duda, es el libreto de la investigación periodística que ha sido difundida por varios medios gubernamentales como TC Televisión, TV Ecuador y la agencia noticiosa Andes. Y es, además, la continuación más coherente con la línea editorial que se manejó en aquella cadena de chatarra que pretendió monopolizar la comunicación aquel durante el jueves 30 de septiembre.
En este punto cabe plantearse dos hipótesis para entender el empecinamiento por defender a ultranza la tesis del golpe opositor. Una es que, de forma sincera y convencida, hay la certeza de que la oposición estuvo manipulando y manejando de forma coordinada todos los acontecimientos. No es raro pensar, tomando en cuenta los orígenes políticos de muchos miembros del Gobierno, que la teoría de la conspiración sea la de mayor pegada y credibilidad.
Pero hay una posibilidad que puede ser la más peligrosa. Consiste en pensar que un grupo de personas, de forma intencional, esté haciendo los malabares que sean necesarios para convencer al Presidente y a la opinión pública de la teoría de la conspiración. Así, aquella pista que hace sospechar que el pulpo de la mafia (así mismo lo han denominado) podría quedar huérfana de cualquier investigación.

El misterio de las balas ausentes

Hace poco nos dolíamos por el hecho de que la gran conversación nacional se haya centrado en si el 30-S hubo un golpe de Estado, como sostiene el Gobierno o una intolerable insubordinación policial como sostienen los escépticos y no en lo que nos parecía lo más importante: el esclarecimiento de la muerte de al menos 5 ecuatorianos, en un operativo militar que a cualquier espíritu civilista debe haberle parecido excesivo y brutal.
Y ahora nos topamos con la bizarra noticia de que los peritos no han podido encontrar las balas en los cuerpos de dos de los militares muertos. ¿Que pasó con las balas? El tema es complicado. Según dijo Carlos Meza, director de una firma pericial que fue contratada por el Ministerio de Justicia para estas tareas, no se pudieron encontrar las balas, a pesar de que los cuerpos no tienen orificio de salida. En algún momento estos cuerpos fueron intervenidos quirúrgicamente, no se dónde, pero se les extrajo las balas, dijo Meza en entrevista en Ecuavisa.
Sin estos proyectiles, sostuvo el perito, no puede haber un estudio sobre de dónde y quienes hicieron los disparos. La duda sobre si alguien está ocultando es desconcertante. Se podría podría pensar que durante los intentos de salvar las vidas de los dos soldados se extrajeron las balas y que, en medio de la desesperación, nadie se preocupó por entregarlos a las autoridades. Pero también es sospechoso que, como dijo Meza, no haya habido una adecuada cadena de custodia de los proyectiles.
El tema de las balas desaparecidas no es lo único que llena de espeluznante sombras a este caso. Meza también reveló que a su firma no se le permitió participar en otra diligencia similar, esta vez en el Regimiento Quito, porque aparentemente había un pedido para que su firma no esté presente. Según Meza, el pedido se basaba en algún motivo de seguridad. Absurdo y lo que es peor, terriblemente sospechoso.
Si existe un ocultamiento en este tema es porque hay alguien que no quiere ser responsabilizado por las muertes. Y eso hace que todo este caso sea particularmente siniestro y triste. Sin duda, la noticia sobre las balas ausentes obliga aún más a que exista un verdadero y transparente esclarecimiento del operativo militar con el que se rescató a sangre y fuego al presidente Rafael Correa del hospital de la Policía.

Y encima el video - Sobre le supuesto golpe de estado en Ecuador

Martin Pallares
Y ahora es el video. Lo que le pasa al Gobierno con su obsesión por probar que hubo una conspiración para tumbarlo o para matar al Presidente está llegando a los límites de lo cómico y lo ridículo. Por no decir de lo trágico.
Hace casi ya siete días, el presidente Correa en una de sus presentaciones sabatinas había aparecido, con tono y gesto de aspirante a capataz recién empleado, vituperando en contra del coronel César Carrión, entonces director del hospital de la Policía. Le dijo tipejo y pedazo de majadero porque, según él, había cometido la osadía de contradecir a su jefe en la historia del secuestro. Según Correa, Carrión había tratado de atentar contra su vida colocando un candado en la puerta del Hospital.
Pues ahora resulta que un video en Youtube pone en entredicho toda la línea argumental de la tesis según la cual Carrión atentó contra la vida del Presidente (magnicidio es la palabra que usan) impidiendo su ingreso al hospital. Y es esta acusación la que sirvió como sustento para la detención de Carrión quien deberá estar en la cárcel 90 días.
Si bien el video no prueba la inocencia absoluta de Carrión, porque ningún video es prueba de algo, lo cierto es que en él hay elementos de peso que permiten pensar que no hubo un intento de bloquear el acceso al hospital y peor de atentar contra la vida del mandatario impidiéndole la atención médica. Es difícil negar que, tal y como aparecen las imágenes en el video, el coronel Carrión abre la puerta para que pase el Presidente y su seguridad. No se ve en ningún momento que Carrión haya sido obligado a abrir la puerta y, más bien, es evidente que la abre. Luego se ve que espera que pase Correa y su gente de confianza para inmediatamente volver a cerrarla, seguramente para evitar que entren más personas. Se observa también a una enfermera que está esperando la entrada de Correa y que, presumiblemente, fue ubicada en el lugar para que atienda al Jefe de Estado. Asimismo, se observa en las imágenes que una vez que Correa ingresa a los predios del Hospital es recibido sin el menor gesto de hostilidad. Es más, se ve a Carrión guiar al grupo de hombres que carga a Correa quien, casi inerte, da muestras de asfixia.
El supuesto intento de Carrión (alevoso dice en la orden de captura) de atentar contra la vida de Correa es el tercer intento del Gobierno por probar la tesis de la conspiración. El primero fue la historia del testigo protegido que supuestamente había dicho que Fidel Araujo le ofreció USD 5000 para que fotografíe al Presidente con una cámara que llevaba una arma de fuego. Luego resultó que el famoso testigo protegido había estado pensando en cualquier persona y no precisamente en Araujo.
El segundo intento fue la historia de una reunión en Miami donde se habían reunido Lucio Gutiérrez, Mario Ribadeneira, Carlos Alberto Montaner, Pablo Lucio Paredes y Roberto Isaías para planificar el derrocamiento. Ahí ya fue Youtube quien que demostró que esa fue una charla que dio Gutiérrez en una ONG de la Florida y a la que tenía acceso gratuito cualquier persona. Es decir que, de conspirativa, muy poco o nada.
Ahora llega este video y esta vez, al igual que en el caso de Araujo, queda espeluznante tufillo a atropello y a autoritarismo.

Carta de un subteniente de policia retirado

El pasado jueves 30 de septiembre el Ecuador vivió uno de los momentos más dramáticos y sangrientos de sus últimos 30 años. Es una burdo acomodo de la verdad o francamente una mentira (difundida por este gobierno) que los policías del Ecuador se sublevaron solamente por que le iban a quitar bonos y condecoraciones.
Los policías del Ecuador están hartos de que los delincuentes se amparen en un régimen permisivo y protector de los que nos hacen daño a todos los ecuatorianos, nacionales y cada vez más extranjeros.

En los medios de prensa internacional no se difundió a profundidad las verdaderas causas por las cuales algunos miembros de la Policía Nacional se "sublevaron" en TODO el país por las acciones de este gobierno, entre ellas las siguientes que a breves rasgos puedo contar:

Este gobierno prohibió que los ciudadanos portemos armas de fuego para nuestra protección en todo el territorio y a toda hora. Y ciudadanos me refiero a todos incluso los policías fuera de servicio o de vacaciones o retirados. Los asaltos son en cualquier lugar y a cualquier hora con el empleo de procedimientos y armas cada vez más sofisticadas.

Los delincuentes pueden acogerse al sistema de Defensor Público, tantas y cuantas veces maten, secuestren, violen, roben, hurten, etc, lo cual es auspiciado y financiado por El Gobierno de la Revolución Ciudadana. (Frase con la que se auto denomina el gobierno del ECUADOR)

Este gobierno hace alarde que es el gobierno que más se ha preocupado por la policía, que compró 35.000 (treinta y cinco mil) pistolas de última generación, de las mejores del mundo, y para qué me pregunto?. Si no se puede hacer uso de las mismas en legítima defensa, aquí en el Ecuador, cuando un policía mata u hiere a un delincuente, lo enjuician le dan de baja y paga con la cárcel y se le aplica todo TODO EL RIGOR DE LA LEY.

Si un Policía ecuatoriano mata o hiere a un delincuente durante un enfrentamiento, (con las armas compradas por este gobierno) el policía es enjuiciado por el Estado bajo la figura legal de mal procedimiento o violación a los DD.HH "exceso de fuerza" o intento de asesinato a un ciudadano delincuente.

Se creó un Comisión de la Verdad integrada por un grupo de resentidos sociales, para perseguir a los Policías que en la década de los 80, reprimieron a los terroristas de A.V.C. Alfaro Vive Carajo, un grupo que asesinó a ciudadanos a mansalva y no se diga a policías; asaltó cuarteles policiales y militares, asaltó bancos y en fin todas esas acciones cobardes propias de estos DELINCUENTES que hoy son señores y señoras insertados en la sociedad y que hoy son parte del gobierno. (se escudan como asesores de altos funcionarios con la mayor desvergüenza de su anterior vida criminal y de asesinatos y secuestros de los cuáles hacen gala ahora en programas de televisión oficial.)

En este Ecuador se protege a los delincuentes, a los narcotraficantes a los asesinos y criminales permitiendo que la FUNCION JUDICIAL, haga lo que le da la regalada gana y con el auspicio de la Asamblea Nacional que reforma DEFORMA al Código de Procedimiento Penal fijando montos mínimos para que se califique a un delito;

Por ejemplo: si un delincuente te asalta con un arma de fuego (que claro ellos si pueden portarla) y te roba tu reloj, tu celular y tu billetera con $20 USD (y como adicional te golpéa en el mejor de los casos ,eso si no te pega un tiro) y es aprendido por la policía, debe ser trasladado, 1ro. a un hospital público para que sea valorado su estado de salud y reciba atención gratuita y se certifique, que los policias no le han agredido con "brutalidad policiaca", es la palabra del delincuente contra la de los policías. En muchos casos se ha aceptado ·violencia policial" sin que haya el menor rastro de agresión.
Luego se lo traslada dentro del patrullero SIN ESPOSAS - por que es prohibido por los DD.HH- ante un Fiscal quién deberá determinar que tu reloj no cuesta más de $10USD y tu celular de última generación que vale $300, como esta gastado por el uso, ahora cuesta $40 USD, entonces no califica al delito como robo agravado por que la ley APROBADA POR LA ASAMBLEA NACIONAL que determina que un delito es cuando sea mayor a $200 USD.

Del narcotráfico ni se diga, antes de éste gobierno, el Ecuador era considerado un país de trafico para sacar las drogas desde nuestros puertos y aeropuertos hacia los países consumidores. Ahora es un país donde se procesa cocaína, heroína y otras substancias y a los correos humanos se los defiende como víctimas y se les rebaja las penas para que luego salgan en 2 años como mucho, a seguir traficando dentro y fuera del país, esto gracias a las leyes humanistas aprobadas en esta Asamblea, cuya mayoría es gobiernista.

Me olvidaba… mi país es un colonia de cubanos y colombianos, que con la luz verde de este gobierno, son recibidos con los brazos abiertos SIN VISA de ninguna categoría y se les otorga la ciudadanía ecuatoriana después de contraer matrimonio con un o una ecuatoriano-a, y claro son matrimonios falsos y pagados. Con la ciudadanía ecuatoriana, los cubanos, se inscriben para obtener un bono de desarrollo humano de $35.oo USD mensuales , cortesía del Gobierno de la Revolución Ciudadana . Qué hacen aquí en mí país estos parásitos humanos?.... NADA. Solo pregúntese porqué los índices de delincuencia aumentaron seriamente en los últimos 2 años?. Ah!!! y mis parceros colombianos, todos pero todos, tienen la categoría de REFUGIADOS.

En mi Ecuador NO se condecora a los policías por una actuación relevante, NO, aquí se los investiga bajo las más altas técnicas de investigación,, luego se los enjuicia, se los da de baja y van a prisión.Pero curiosamente, los policías que arriesgamos nuestras vidas diariamente para combatir la delincuencia, vemos perplejos cómo los más avezados delincuentes con la complicidad de jueces y autoridades salen libres a los pocos días o cuando más en dos semanas.

Al policía ecuatoriano los DD.HH. no lo amparan, él debe respetar las normas y tratados internacionales pero a él nadie lo protege ,y cuando digo nadie me refiero a las leyes u organismos de DD.HH.Solo Dios lo ampara y su familia sufre y reza para que el policía regrese vivo a su hogar, luego de cumplir con su deber.


Estas cosas y otras más que me tomaría horas escribir y explicar son las que ocurren en mi lindo Ecuador.Por eso fue que mis compañeros dijeron YA BASTA de tanta infamia hacia ellos y la sociedad.

Hoy 3 de Octubre de 2010 debemos lamentar la muerte de 2 policías, 2 militares y 1 ciudadano, por ordenar la liberación del Presidente Correa que estaba siendo atendido dentro del Hospital de la Policía Nacional en Quito, a pesar de lo cual ordenó su "liberación" con toda la fuerza de las armas.

Hoy el Presidente Correa tiene las manos manchadas de sangre, y el corazón más lleno de odio y resentimiento;
YA NO ES el ecuatoriano de Manos limpias y Corazón Ardiente y Frente Altiva y con infinito amor.

Cuentales a TODO EL MUNDO una parte de la Verdad que el Gobierno del Ecuador no revela a la comunidad internacional.


Luis Miguel Vásque Játiva
Subteniente de Policía (R)
Gobierno de Correa, Yo no tengo miedo de revelar mi identidad
"No hay nadie más peligroso en la vida que un hombre que ha perdido la esperanza y las ganas de soñar"